La Saga de Hervör (Hervarar saga ok Heiðreks) es una saga legendaria del siglo XIII, y se ha convertido en uno de los referentes de la literatura nórdica medieval, tanto por las información que proporciona de la guerra entre godos y hunos en el siglo IV como por los temas utilizados en la obra, que han sido fuente de inspiración para Tolkien: enanos forjadores de objetos mágicos, una cota de malla irrompible, túmulos con apariciones (lo veremos en la siguiente parte), disputa intergeneracional por un codiciado objeto, mujeres guerreras...
Esta saga tiene tres versiones diferentes, denominadas R, H y U. La que trataremos aquí será la versión R (hallada en el pergamino GsK 2845 4to), por ser la que utiliza Mariano González Campo en su edición en español de la saga. Este a su vez realizó la traducción de la edición en islandés antiguo de Gabriel Turville-Petre y Christopher Tolkien (hijo de J.R.R. Tolkien), edición que se apoya en la versión R, completando las lagunas con las otras dos versiones.
Debido a la extensión de la reseña y el análisis, realizaremos este análisis en diversas partes, a partir de los diferentes bloques en que está dividida la trama. Los bloques son los siguientes:
- Origen de la espada Tyrfingr
- Batalla de Sámsey
- Hervör, la hija de Angantýr
- Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
- Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
- Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca
![]() |
En rojo los asentamientos eslavos bajo control varego (Garðaríki) |
1. LA ESPADA TYRFINGR
La historia comienza en Garðaríki (la Rusia de presencia varega), con un gran rey (Sigrlami), una bellísima hija (Eyfura), y la espada que será uno de los leitmotiv de la trama: Tyrfingr. Forjada por enanos, se decía que no se podía desenvainar sin que matase a alguien, ni sobrevivía ser alguno que hubiese recibido una herida con esta espada, aunque fuera superficial, ni fallaba golpe alguno, trayendo la victoria a quien la portase. Recuérdese que los enanos eran los más hábiles forjadores, y no faltan mitos en las sagas y las Eddas en relación a creaciones mágicas suyas de gran poder entre las que podrían citarse una cabellera nueva para Sif (esposa de Thor a la que Loki cortó todo el pelo), el barco Skidbladnir y el jabalí Gullinbursti para Frey, la lanza Gungnir y el anillo Draupnir para Odín, el martillo Mjölnir para Thor, el collar Brisingamen de Freya y la cadena Gleipnir para atar al lobo Fenrir (aquí podéis ver más entradas sobre la cadena Gleipnir y Fenrir).
La historia comienza en Garðaríki (la Rusia de presencia varega), con un gran rey (Sigrlami), una bellísima hija (Eyfura), y la espada que será uno de los leitmotiv de la trama: Tyrfingr. Forjada por enanos, se decía que no se podía desenvainar sin que matase a alguien, ni sobrevivía ser alguno que hubiese recibido una herida con esta espada, aunque fuera superficial, ni fallaba golpe alguno, trayendo la victoria a quien la portase. Recuérdese que los enanos eran los más hábiles forjadores, y no faltan mitos en las sagas y las Eddas en relación a creaciones mágicas suyas de gran poder entre las que podrían citarse una cabellera nueva para Sif (esposa de Thor a la que Loki cortó todo el pelo), el barco Skidbladnir y el jabalí Gullinbursti para Frey, la lanza Gungnir y el anillo Draupnir para Odín, el martillo Mjölnir para Thor, el collar Brisingamen de Freya y la cadena Gleipnir para atar al lobo Fenrir (aquí podéis ver más entradas sobre la cadena Gleipnir y Fenrir).

2. LA BATALLA DE SÁMSEY
Los doce hermanos se reunieron en vísperas de Jól (el solsticio de invierno, que los cristianos identificaron con la Navidad) y realizaron el juramento conocido como bragarfull, una costumbre según la cual se hacía un brindis solemne con una copa llena de bebida (full) a algún jefe fallecido (bragr)[1]. Existe una referencia aludiendo a esta costumbre en el capítulo XXXVI de la Saga de los Ynglingos, donde se explica que, cuando se debía celebrar un banquete fúnebre en honor de un rey o jarl, el heredero, aquel que desarrollaba el banquete, debía situarse en el escalón delante del trono y esperar ahí a que se le llevase la copa, ponerse en pie, prestar el juramento de que tomaría posesión del trono y bebérsela por completo.
![]() |
Escena de libación en una piedra decorada de Gotland |
Por otro lado, Angantýr deseó obtener a Sváfa, hija del jarl Bjarmarr. Posteriormente nacerá de esta unión la primera Hervör, que mencionaremos en entradas posteriores.
Así, llegará el día de la batalla, narrada también en el capítulo 15 de la Saga de Odd Flechas, porque él participará también, y en la Historia danesa de Saxo Gramático (Libro V, cap. XIII, 4). Los doce hermanos llegaron a Munarvágr, la bahía de esta isla, y vieron que allí estaban ya dos barcos, los de Hjálmarr y Oddr Flechas (conocido también como "Oddr el Viajero"), y haciendo gala de su incontrolable ira de berserkir, se dirigieron seis a atacar un barco y seis a atacar el otro. Pero Hjálmarr y Oddr no estaban en sus barcos, sino en el bosque, y cuando ambos bandos se encuentran, comienza la batalla.
Por un lado, pelea Hjálmarr contra Angantýr, y por el otro Oddr contra los otros once hermanos. La razón de esta desigualdad numérica es bien clara: Angantýr llevaba la espada Tyrfingr. A pesar de ello, fue Hjálmarr quien mató a Angantýr, aunque, debido a las dieciséis heridas que recibe Hjálmarr, también acaba muriendo. Recuérdese lo que se dice de Tyrfingr: siempre que se desenvaina mata a alguien, y no hay nadie que, recibiendo sus heridas, pueda continuar con vida.
![]() |
Oddr despidiéndose del moribundo Hjálmarr, obra de Mårten Eskil Winge (1866) |
![]() |
Fotograma de ESDLA |
![]() |
Oddr informa a Ingeborg sobre la muerte de Hjalmar, por August Malmström (1859) |
¿Y qué fue de la famosa espada Tyrfingr? Cuando Oddr enterró a los berserkir en Sámsey, enterró la espada con ellos. ¿Es ese el fin de la historia de la espada? Tendréis que esperar a la siguiente parte de la historia...
NOTAS:
[1] Esta es la etimología que establece como más probable Mariano González Campo, aunque Santiago Ibáñez (p. 144) especula con la posibilidad de que fuera una referencia al dios Bragi.
BIBLIOGRAFÍA
El libro principal, objeto del análisis, es la Saga de Hervör (trad. y notas de GONZÁLEZ CAMPO, M.). Madrid, Miraguano Ediciones, 2003. Sin embargo, durante el análisis se han utilizado igualmente otros libros:
- ANÓNIMO, Gunnlaugs saga Ormstungu (La saga de Gunnlaug Lengua de Serpiente) y Kórmaks saga (Saga de Kormak) (trad. de CONDE ÁLVAREZ, E.). Madrid, Madrileña de Juegos, Creativos y Literarios, 2013.
- SAXO GRAMÁTICO, Historia danesa (Gesta danorum): Libros I-IX (edición y trad. de IBÁÑEZ LLUCH, S.). Madrid, Miraguano Ediciones, 2013.
- SNORRI STURLUSON, La Saga de los Ynglingos (edición de IBÁÑEZ LLUCH, S.). Madrid, Miraguano Ediciones, 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario