4 ago 2015

Expansión de la Noruega vikinga demostrada por ADN mitocondrial

En esta ocasión, voy a salirme un poco de las entradas sobre historia o mitología para entrar en un campo que no había tocado hasta el momento, pero que también puede ser de utilidad en el conocimiento de la cultura vikinga: la paleogenética.

La paleogenética o arqueogenética es la disciplina encargada de la recuperación de material genético a partir de restos biológicos antiguos, para conseguir un gran abanico de posibilidades: caracterización genética de nuestros antepasados, análisis del material genético de especies extintas o seguimiento de migraciones históricas o prehistóricas.
Para el estudio del material genético es necesario extraer el ADN de este, lo que se llama ADN antiguo. Existen dos tipos de ADN que pueden emplearse para estudios de este tipo: el nuclear y el mitocondrial. El ADN mitocondrial (en adelante ADNmt), que será el recogido en este estudio, es más fiable a la hora de determinar el parentesco o relación genética de las muestras, dado que no recombina, manteniéndose intacto con el paso de las generaciones (Martínez-Marignac, Bravi, Lahitte y Bianchi, 1999: 282). Eso sí, el ADNmt procede exclusivamente de la madre biológica, de manera que este tipo tiene su principal aplicación para investigar linajes maternos.

En Escandinavia, estos tipos de análisis son bastante comunes, principalmente para demostrar científicamente la expansión humana de los vikingos, que se realizó principalmente en tres direcciones (y que ya tratamos en detalle en la entrada sobre la diáspora de los vikingos):
  • Desde Noruega: hacia las islas del norte del Atlántico, Escocia, Irlanda e incluso Norteamérica.
  • Desde Dinamarca: a Inglaterra, Irlanda y Normandía (y llegando hasta Francia, España e Italia)
  • Desde Suecia: hacia el este, al centro de Rusia y al mar Negro.
Mapa con los viajes realizados por los vikingos

En el estudio de Krzewinska et al. (2014) que tratamos a continuación, para ayudar a conocer las afinidades genéticas de los antiguos nórdicos, así como su contribución a la diversidad genética en otros puntos de Europa, se buscó caracterizar los linajes maternos de noruegos mediante el ADNmt extraído de 80 muestras de hueso y diente en distintos estados de conservación, procedentes la mayoría de enterramientos en el norte y centro de Noruega, donde la conservación de estos restos es más favorable. Eso sí, todos estos restos no tuvieron por qué pertenecer a individuos coetáneos, pues el marco cronológico escogido va del 550 al 1050, abarcando parte de la época vikinga y un par de siglos de la época anterior.

Tras la preparación de los huesos, se consiguió extraer ADNmt de 69 de las 80 muestras, descartando aquellas con el material genético más inestable y manteniendo finalmente 45 secuencias de ADN.

Antes de hablar sobre los resultados, es necesario hacer un pequeño comentario introductorio sobre los haplogrupos.
Los haplogrupos obtenidos por ADNmt son secuencias genéticas que sirven para trazar la ascendencia matrilineal hasta los orígenes de la especie humana y su dispersión por el mundo. Para clasificar y registrar adecuadamente todos estos haplogrupos, se les asignaron diferentes nomenclaturas.
Mapa mundial con la hipótesis de las migraciones humanas. Cada una de las letras corresponde a un haplogrupo.
Mapa con los haplogrupos europeos y tabla donde se plasma qué haplogrupos originan a cuáles, siendo la más antigua la denominada "Eva mitocondrial"

RESULTADOS:
Analizando ese ADN antiguo, se descubrió que los noruegos de época vikinga tenían una frecuencia genética de los haplogrupos K, I, V y U más alta que los actuales habitantes del Norte de Europa, pero más baja con respecto a los haplogrupos T y H. Esto, al compararse con la base de datos común de haplogrupos, demuestra que los antiguos noruegos compartían la mayor parte de su similitud genética con la actual Noruega, Shetland, Orcadas e Inglaterra.
Tabla con la diversidad de ADNmt en las antiguas Noruega e Islandia y las actuales poblaciones del Norte de Europa, siendo N el número de individuos, k los haplotipos observados y Nm el total de haplotipos coincidentes con los 34 de los antiguos Noruegos (extraído de Krzewinska et al., 2014: 5)
Aquí he tratado de volcar los datos de la tabla anterior en una gráfica con porcentajes para interpretarlos mejor. La antigua Noruega (en mayúsculas y al comienzo de la gráfica) tiene como es obvio un 100% de haplotipos coincidentes, lo que no debe servir sino como una mera referencia: a mayor porcentaje de cada barra, mayor será la cantidad de haplotipos en común entre el país en cuestión y la antigua Noruega, o dicho de otro modo, mayor será la afinidad genética, según los datos de este estudio.
Así pues, con este estudio se comprobó lo que se podía intuir a partir de las fuentes históricas: que la población de Noruega fue diversa, cosmopolita y genéticamente similar a la de Islandia y los actuales habitantes de Escandinavia y Europa occidental, particularmente ingleses, franceses, alemanes y escoceses, lugares que aparecen con mayor o menor frecuencia en las fuentes históricas como víctima de las incursiones vikingas. A menudo, muchas de estas incursiones eran realizadas por daneses, e incluso en las fuentes inglesas a menudo se emplea el calificativo de "daneses" para englobar a los vikingos, pero como se puede ver, no sólo eran daneses los vikingos que frecuentaban costas europeas. De igual modo, se comprobó con este estudio que las mujeres nórdicas fueron agentes de vital importancia en la expansión marítima y asentamiento de los vikingos, y que las mujeres de las Órcadas y las islas occidentales contribuyeron a la colonización de Islandia.


BIBLIOGRAFÍA
Krzewinska, M., Bjørnstad, G., Skoglund, P., Olason, P. I., Bill, J., Götherström, A. y Hagelberg, E. (2014): Mitochondrial DNA variation in the Viking age population of Norway. Philosophical Transactions B, 370
- Martínez-Marignac, V. L., Bravi, C. M., Lahitte, H. B. y Bianchi, N. O. (1999): Estudio del ADN mitocondrial de una muestra de la Ciudad de la Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 2 (1), 281-300

De igual modo, si esta entrada os ha interesado y queréis leerlo con más detalle, os dejo el enlace a la publicación que hice, donde además podréis ver otros estudios arqueológicos (algunos de ellos también sobre restos óseos de época vikinga).

4 comentarios:

  1. Artículo que le da un soporte científico a lo que podemos deducir al leer las sagas ¡Maravilloso! Deberías publicar con más frecuencia. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Artículo que le da un soporte científico a lo que podemos deducir al leer las sagas ¡Maravilloso! Deberías publicar con más frecuencia. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola. Alguien podría decirme donde puedo conseguir la SAGA DE STURLAUG EL LABORIOSO. SAGA DE RAGNAR CALZAS PELUDAS. EL RELATO DE LOS HIJOS DE RAGNAR en formato pdf o ebook? Muchas gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  4. MUY BUENO!! YO SOY MUY NOVATO EN ESTO DE LA MITOLOGIA NORDICA, PERO SIEMPRE TUVE UN ACERCAMIENTO A TODO ESTO. ME GUSTA EL FRIO, INVIERNO, ETC. POR DESGRACIA EN MI CIUDAD (BUENOS AIRES, ARGENTINA) NO HAY UN CLIMA ASI PERO LA MITOLOGIA LO TIENE JAJA ASI QUE ME QUEDO CON ELLO.
    ADEMAS ES OBVIO QUE NO ME GUSTA SOLAMENTE POR ESA RAZON LA MITOLOGIA NORDICA, SINO POR LA CANTIDAD DE COSAS QUE ABARCA: SERES MITOLOGICOS, DIOSES, LA RELACION DE CADA PERSONAJE, LAS CIUDADES Y REINOS, Y POR SUPUESTO LA CULTURA VIKINGA Y SU HISTORIA!!
    ESPERO ENCONTRAR BUENOS ARTICULOS EN TU BLOG, EXITOS Y SALUDOS!

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...