Mostrando entradas con la etiqueta sagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sagas. Mostrar todas las entradas

8 oct 2014

Saga de Hervör - análisis (II): Hervör, la espada Tyrfingr y el exilio de Heiðrekr en Reiðgotaland

Recuerdo los bloques de los que está compuesta la obra:
  1. Origen de la espada Tyrfingr
  2. Batalla de Sámsey
  3. Hervör, la hija de Angantýr
  4. Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
  5. Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
  6. Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca
3. HERVÖR, HIJA DE ANGANTÝR
Como ya vimos, Angantýr fue a pedir a la hija del jarl Bjarmarr, Sváfa, unión de la que nació una bella hija llamada Hervör. Al nacer, fue rociada con agua, lo que no ha de verse como un acto de obligatoria influencia cristiana. Estos pueblos nórdicos practicaban ya dicha ceremonia de verter agua sobre el recién nacido, aunque sin presencia del sacerdote.

Hervör se crió con un jarl y se ejercitó en el tiro, el escudo y la espada más que en coser y tejer (aquí empieza a crearse una descripción de la que será una futura skjaldmö o doncella guerrera). Una de las lagunas de esta versión es la identidad de este jarl (posiblemente Frodmarr, de acuerdo a un poema recitado por Hervör ante el jarl), o cómo llega Hervör a criarse bajo el cuidado de dicho jarl.
Dos ejemplos de cómo se ven a las skjaldmö en la cultura actual.
A la izquierda, Eowyn (ESDLA), y a la derecha Lagertha (Vikings).

18 ago 2014

Saga de Hervör - análisis (I): La espada Tyrfingr y la batalla de Sámsey


La Saga de Hervör (Hervarar saga ok Heiðreks) es una saga legendaria del siglo XIII, y se ha convertido en uno de los referentes de la literatura nórdica medieval, tanto por las información que proporciona de la guerra entre godos y hunos en el siglo IV como por los temas utilizados en la obra, que han sido fuente de inspiración para Tolkien: enanos forjadores de objetos mágicos, una cota de malla irrompible, túmulos con apariciones (lo veremos en la siguiente parte), disputa intergeneracional por un codiciado objeto, mujeres guerreras...
Esta saga tiene tres versiones diferentes, denominadas R, H y U. La que trataremos aquí será la versión R (hallada en el pergamino GsK 2845 4to), por ser la que utiliza Mariano González Campo en su edición en español de la saga. Este a su vez realizó la traducción de la edición en islandés antiguo de Gabriel Turville-Petre y Christopher Tolkien (hijo de J.R.R. Tolkien), edición que se apoya en la versión R, completando las lagunas con las otras dos versiones.

Debido a la extensión de la reseña y el análisis, realizaremos este análisis en diversas partes, a partir de los diferentes bloques en que está dividida la trama. Los bloques son los siguientes:
  1. Origen de la espada Tyrfingr
  2. Batalla de Sámsey
  3. Hervör, la hija de Angantýr
  4. Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
  5. Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
  6. Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca

31 dic 2012

¡Feliz 2013!

Este año se acaba, y tras desear feliz año, agradeciendo a todos los que habéis seguido el blog el hacerlo posible (incluso en algunas ocasiones sugiriendo posibles temas para hacer alguna entrada, lo que ayuda mucho), ¿qué mejor para despedir el año que hacer un breve repaso de algunas entradas del 2012?

Enero: Abrimos el año con una entrada curiosa, el Pidgin vasco-islandés, un dialecto un tanto extraño, producido al llegar los balleneros vascos a pescar en tierras islandesas. Dicho dialecto, mezcla de ambos idiomas, aunque más cercano al euskera, fue un ejemplo claro del intento de los islandeses por entender la lengua vasca.
Caza de ballenas en 1790
Febrero: Merecería la pena destacar la Gróttasöngr ("Canción de Grótti"), donde se da una posible explicación al hecho de que el mar sea salado, en relación a dos gigantas, Fenja y Menja, al molino Grótti, que concedía cualquier deseo, y a los avariciosos reyes Fródi y Mysing.

Marzo: Posiblemente, un mes marcado por entradas de mitología, como Ask y Embla (los primeros seres humanos), Vidar (hijo de Odín, que vengará su muerte en el Ragnarök), la muerte de Baldr (hecho desencadenante del Ragnarök) o uno de los tantos relatos de aventuras del valiente dios pelirrojo: Thor, Hymir y la Serpiente del Midgard.
En marzo, durante un viaje a Dublín, tuve la suerte de encontrar por sorpresa una exposición de cultura nórdica. Aquí tenéis el vídeo hecho con fotos de esa exposición:

27 dic 2012

Literatura: las sagas nórdicas

Las sagas son un tipo de obra literaria que surgió en la Edad Media, entre los siglos XII y XIV. Son un tipo de narración en prosa [el verso sólo aparecerá en poemas que los propios personajes reciten] producida principalmente en Islandia, y casi siempre anónimas, aunque hay excepciones como el ya conocido Snorri Sturluson. Estas sagas tuvieron una gran aceptación en los países nórdicos, y a menudo, hablan de gestas de diversos héroes reales o semilegendarios, en su gran mayoría islandeses (donde se produjeron la mayoría de estas sagas) o noruegos (recuérdese que Islandia fue una colonización de Noruega, por lo que, a la hora de remontarse a los antecedentes, la metrópolis sale siempre por algún lado), vinculando a estos héroes con antecesores y descendientes creando así una genealogía que en ocasiones se remonta a algún dios (véase por ejemplo la Saga de los Ynglings, dinastía sueca que, según la leyenda, fue fundada por los dioses nórdicos tras su llegada a Escandinavia). Otras características de esta literatura a tener en cuenta es que no hay descripción psicológica de ningún personaje, aunque se pueda intuir mediante sus acciones, no hay personajes intrínsecamente buenos o malos, siguen un orden cronológico y describen los lugares con gran detalle.

Determinar el origen de las sagas ha sido siempre objeto de numerosos debates, pues no está claro si surgió a partir de antecedentes orales de tradición popular, o a partir de antecedentes escritos, como una confluencia entre la hagiografía y la historiografía.
Uno de los defensores de la primera vertiente fue Borges, que según señalaba:
"Este arte empezó siendo oral, oír cuentos era uno de los pasatiempos de las largas veladas de Islandia. Se creó así, en el siglo X, una epopeya en prosa: la sag. La palabra es afín a los verbos sagen y say (decir, y referir) en alemán e inglés. En los banquetes, un rapsoda repetía las sagas."
 Borges, Literaturas Germánicas Medievales (1966), p. 32

24 oct 2012

Ragnarök: la batalla del fin del mundo

Relato que, a pesar de ser con diferencia uno de los más conocidos de la mitología nórdica, aún no había sido tratado aquí directamente (aunque sí por ejemplo a través de canciones, véase Death in Fire de Amon Amarth).
El Ragnarök será una batalla apocalíptica en la que todos tomarán parte: dioses, gigantes, humanos... destruyendo por completo el universo, aunque no todo estará perdido, como iremos viendo. Aparece narrado en la Völuspá ("Profecía de la vidente") y en la Edda prosaica
Todas las mitologías tienen un relato que habla del final del mundo, de alguna batalla de unas dimensiones mayores a lo que cualquier ser humano podría siquiera imaginar. Pero este relato tiene un rasgo que no se ve en todas las mitologías: los dioses son conscientes de que un día esta batalla llegará, son conscientes de que en ella, la mayoría de ellos morirán, pero lo realmente llamativo, lo que realmente pone los pelos de punta al comprender la magnitud del asunto, es que todos los dioses, a pesar de saber que se encaminan hacia su fin, son asimismo conscientes de que no pueden hacer nada para remediarlo. Ese sentimiento de aproximación inexorable hacia la propia muerte es el rasgo fundamental: los dioses saben que van a morir, quién conoce el mito lo sabe, pero igualmente saben que no pueden hacer nada. La conmoción que se produce por la impotencia ante un venidero sentido trágico se deja ver asimismo en la mitología clásica, personalizado en la figura de Casandra: hija de Príamo, rey de Troya, había pactado con Apolo acostarse con él si le concedía el don de la profecía. Apolo le concedió dicho don y cuando Casandra se vio con ese poder, rechazó a Apolo, quien, furioso, la maldijo para que a partir de ese momento, a pesar de predecir cosas que realmente van a suceder, nadie la crea, por lo que la tragedia que se anuncie al principio se cumplirá, por muy avisados que estén los personajes.
[Twilight of the Thunder God, de Amon Amarth. El propio nombre de esta canción proviene de una equivocación terminológica. La primera parte del término, Ragna, sería el plural de regin, "dios" o "poder gobernante". En cuanto a rök, significaría "destino". Ambas partes provendrían del indoeuropeo *rak o *reĝ-, "llevar hacia delante, gobernar". En el caso de rök, la raíz *reĝ- se vuelve *reig-, con el significado de "estirar la mano, asir con la mano, alcanzar" (téngase en cuenta el inglés reach o el alemán reichen, ambos provenientes de esa raíz indoeuropea y con el significado de "alcanzar"). En el XIII, poetas nórdicos decidieron cambiar el nombre de ragnarök por ragnarökkr, con lo que la segunda parte del término variaba el significado al de "penumbra, oscuridad, crepúsculo". De esta manera, el significado del término varió de "el ocaso de los dioses" a "el crepúsculo de los dioses", cambio que se vio reforzado y difundido después de que Wagner, dentro de su conocido ciclo Der Ring des Nibelungen ("El anillo de los nibelungos") incluyera una última ópera con el nombre de Götterdämmerung ("crepúsculo de los dioses"), popularizando el término.]

Antes que nada, habría que tener en cuenta los antecedentes que preceden a esta batalla:

  • Nacimiento de los tres hijos de Loki y Angrboda: la serpiente Jörmungander, el lobo Fenrir y Hel, y la acción de los dioses para confinarlos.
  • El rencor acumulado que Loki tenía contra los dioses, por las diversas veces que estos se reían de él o le amenazaban, algo que podemos encontrar en diferentes mitos: el nacimiento de Sleipnirlas manzanas de Iðunn (además de las amenazas que los dioses hacían a Loki para que trajera de vuelta a Iðunn, ató el extremo de una cuerda a la barba de una cabra y el otro a su escroto para hacer reír a Skadi, idea que cuesta pensar que tuviera Loki de motu propio), los tesoros de los Ases (después de que Loki le cortara la cabellera a Sif, esposa de Thor, este le amenazó con romperle los huesos hasta que Loki prometió que conseguiría una nueva)...
  • La muerte de Baldr, el dios más querido del Asgard, hecho que sirve como detonante de la batalla final. El ciclo de Baldr conectaría este mito con la Lokasenna (burla de Loki hacia todos los dioses, provocando su ira y siendo, por así decirlo, "la gota que colma el vaso" en el enfado de los dioses hacia él), y esta con su posterior captura y castigo, narrado también en la Lokasenna.
Muerte de Baldr, de Emil Doepler, 1882. Se reconocen entre otros, en esta escena, a Baldr, a la derecha, calmado y creyéndose inmortal. En el lado opuesto, aparece su hermano Hödr en penumbra (alusión tanto a su ceguera como a la oscuridad del acto que está a punto de cometer), a punto de tirarle una lanza a su hermano Baldr, guiado por por el otro personaje que aparece en penumbra, Loki, culpable de todo el acto. En el centro, sentado en el trono, se ve a Odín con su lanza Gungnir, y sobre él uno de sus cuervos.

22 may 2012

Holmgang

Holmgang (lit. "ir a la isla" o "camino de la isla"), era una forma de duelo de la Era vikinga, una práctica muy llevada a cabo por los pueblos nórdicos para resolver sus disputas, bien de dos bandos que pelean entre sí sin declararse vencedor o bien de un nórdico que, valiéndose de su fuerza, atormentaba a pueblos vecinos pidiéndoles tributo.
Se denominaba así porque en esos duelos se acordaba ir a una pequeña isla cercana, un espacio limitado...en cualquier caso un espacio reducido y donde nadie más que los dos duelistas contrincarios podía intervenir.
Cualquier individuo que se sintiera ofendido, por la razón que sea (honor, propiedad o herencia, cubrir una deuda, vengar a un amigo, ayudar a un familiar...). Estos holmgangs se llevaban a cabo entre 3 y 7 días después de que uno de ellos hubiera retado al otro por primera vez. Rechazar ese desafío implicaba ser un niðingr (inaceptado socialmente, perdiendo toda clase de honor), e incluso podía ser sentenciado tras acusársele de proscrito. En ocasiones uno de los contrincantes podría solicitar o aceptar la oferta de un amigo en sustitución.
La ley pagana, o Hednalagen, fragmento de un documento del siglo XIII de Uppland, Suecia, estipula las condiciones del holmgang:
Si alguien insulta a otro hombre (”No eres un hombre, y no hay hombre en tu pecho!” – ”Soy un hombre como tú!”), se encontrarán donde se cruzan tres caminos. Si él que ha hablado viene y no aparece el ofendido, entonces él será lo que le han llamado: ningún derecho de juramento, ningún derecho de atestiguar, puede concernir a hombre o mujer. 
Si el ofendido aparece y no el que ha insultado, entonces gritará ”¡Niðingr!” tres veces y hará una marca en la tierra, y será peor para quién dijo lo que no se atrevió a guardar. 
Ambos se enfrentarán armados completamente: si el ofendido cae, la compensación es la mitad de un wergeld [compensación que se ofrecía por la muerte de un familiar]; si el ofensor cae, será peor, se le amargará la lengua en su cabeza, y quedará en el lugar sin compensación.

A continuación, podréis ver tres ejemplos de sagas en las que se habla del holmgang.
Al ser un espacio limitado para la pelea, este espacio se delimitaba a menudo con varas de avellano, igual que el Althing, pues el avellano era considerado un árbol con propiedades mágicas sagradas.

16 may 2012

Berserkir y Úlfhednar: los guerreros de Odín

Muy a menudo hemos oído el nombre de "berserker" (pl. berserkir) aplicado a todo tipo de manifestaciones de la llamada "cultura popular": videojuegos (como uno de 1980, Berzerk, o Berserker, uno de los enemigos del videojuego Gears of War), un equipo de baloncesto madridista, el nombre de un manga archiconocido (Berserk) o libros (como Berserker de Fred Saberhagen) pues, en general, se podría decir que el nombre de "berserker" es, dentro de la cultura nórdica, uno de los que más repercusión tienen en nuestro mundo actual. ¿Pero qué era exactamente un berserker, y por qué ha tenido tantas repercusiones?
Berserker y Úlfhedinn en la placa de bronce de Torslunda, de la Era de Vendel, encontrada en la isla de Öland (Suecia). Los dos cuernos del personaje de la izquierda podría haber sido lo que llevó a pensar que los vikingos usaban cascos con cuernos, aunque hay interpretaciones que defienden que eso no son dos cuernos sino Hugin y Munin, los dos cuervos de Odín, mostrando así su relación con el Altísimo

25 mar 2012

John Bauer

John Bauer (Jönkoping 4 de junio de 1882 - lago Vättern, 20 de noviembre de 1918) fue un ilustrador sueco conocido por la serie de ilustraciones Bland Tomtar och Troll (Entre los duendes y los trolls), un libro para niños editado en Suecia, además de ilustrar Our Fathers' Godsaga, que podría traducirse como "Saga de los dioses de nuestros padres". Aquí os dejo algunas de las obras que he recopilado (más obras en su página web)

16 mar 2012

Irlanda y los vikingos: La batalla de Clontarf

Dado que este fin de semana estaré en Irlanda celebrando San Patricio, qué mejor que dejaros con una entrada sobre la presencia vikinga en Irlanda. Que lo disfrutéis.

Dublín es un derivado del gaélico Dubh Linn, "laguna negra", que los normandos deletrearon como Develyn o Dublin. Este nombre le viene por la laguna que se formaba por el estancamiento del río Poddle antes de desembocar en el río Liffey, laguna que se mantuvo hasta 1700, cuando fue drenada para permitir la expansión de la ciudad.
La ciudad como tal fue establecida por los vikingos en el año 841, en torno al río Poddle, pues utilizaban el Dubh Linn para amarrar allí sus barcos. Anteriormente a este asentamiento, se cree que hubo otro, cristiano, que recibía el nombre de Duiblinn, de donde tomarían la idea los vikingos para ponerle el nombre de Dyflin con el que conocieron a la ciudad.
Los vikingos gobernaron Dublín durante tres siglos, con una expulsión en el 902, volviendo en el 917 y a pesar de su derrota por el gran rey irlandés Brian Boru, que los derrotó en la Batalla de Clontarf.
Esta batalla tuvo lugar el 23 de abril de 1014, entre los irlandeses de Munster, liderados por Brian Boru, y las fuerzas lideradas por el rey irlandés de Leinster, Máel Mórda mac Murchada, compuestas de sus hombres, mercenarios vikingos de Dublín y las Órcadas (liderados por Sigtrygg Silkbeard y Sigurd el Fuerte) y un rey rebelde de la provincia de Ulster.
Para aclararlo un poco más, estos eran los dos bandos:
-Irlandeses de Munster (liderados por Brian Boru)
-Irlandeses de Leinster (Máel Mórda mac Murchada), vikingos de Dublín (Sigtrygg Silkbeard) y Ulster.
Brian Boru, según un grabado del siglo XIX
Moneda donde aparece el rey Sigtrygg o "Sihtric"

7 mar 2012

Vinland Saga (manga)

Vinland Saga (ヴィンランド・サガ, Vinrando Saga), is a Japanese historical manga series written an drawn by award-winning manga author Makoto Yukimura.
Vinland Saga is set in Dane-controlled England at the start of the 11th century, and features the Danish invaders of England commonly known as Vikings. The story combines a dramatization of King Cnut the Great's historical rise to power with a revenge plot centered on the historical explorer Thorfinn (photo), the son of a murdered ex-warrior.

Vinland Saga (ヴィンランド・サガ, Vinrando Saga), es un manga japonés de carácter histórico, escrito y dibujado por el premiado autor de manga Makoto Yukimura.
Vinland Saga está inmersa en la Inglaterra controlada por los daneses al inicio del siglo XI, y presenta a los invasores daneses de Inglaterra, comúnmente conocidos como vikingos. La historia combina una dramatización del histórico ascenso al poder del rey Canuto el Grande con un argumento de venganza centrado en el histórico explorador Thorfinn (en la foto), el hijo de un ex-guerrero asesinado.

3 feb 2012

Gróttasöngr (Porqué el mar es salado)

La Gróttasöngr o Canción de Gróti es un antiguo poema nórdico recogido en la Edda poética, y también como cuento de hadas escandinavo, Porqué el mar es salado, relatado como un mito independiente pero muy modificado del anterior.
Anteriormente había un rey, en lo que es Dinamarca, llamado Skjöldr, que fue sucedido por su hijo Fridleifr, y este a su vez por su hijo Fródi, en los tiempos en los que César Augusto había proclamado la paz en la tierra o Pax romana. Esta misma paz reinó en Escandinavia durante el reinado de Fródi, conociéndose este periodo como la Paz de Fródi, durante la cual se dice que ningún hombre hirió nunca a otro, por muchos motivos que tuviera. Tampoco robó ningún hombre durante este periodo, de manera que un anillo de oro podía residir largo tiempo en los páramos de Jelling (antigua capital vikinga de Dinamarca, de donde sale el nombre para uno de los estilos del arte vikingo) sin ser robado.
Durante esta larga y próspera paz, Fródi fue a Suecia, donde le compró al rey Fjölnir dos gigantas esclavas llamadas Fenja y Menja, grandes y fuertes. Fródi decidió llevárserlas a Dinamarca, donde tenía un molino, de nombre "Grótti", regalo de Hengikjopt. De este molino se decía que cualquier hombre que lo utilizase podía pedir lo que deseara, pero tenía dos grandes piedras o muelas de molino, tan grandes que no había hombre lo suficientemente fuerte como para utilizarlas.
El rey Fródi tenía atadas a Fenja y Menja, donde les pedía que molieran oro, paz y felicidad para él (lo que guarda una gran similitud con el sampo, el molino, visto en otras entradas de este blog, de la mitología finlandesa, el cual molía grano, sal y oro (posible interpretación de este sampo aquí). Fródi no les daba descanso ni les permitió dormir más que el tiempo de una canción.

Fenja y Menja con el molino Grótti, en una xilografía del siglo XIX

19 jul 2011

Poste de agravio

En esta ocasión vamos a tratar de un tema algo breve, pero igualmente interesante. Hemos visto como los dos tipos principales de magia eran la seidr, o adivinatoria, propia de mujeres (como las völvas), y la rún, es decir, magia efectuada mediante el poder de las runas bien para ayudar como para causar graves daños: curando enfermedades, volviendo las armas del enemigo contra sí mismo...

Por ejemplo, uno de los héroes más importantes de las sagas nórdicas (el cual va a ser a menudo nombrado en esta entrada), Egil Skallagrímsson, se enfrenta varias veces contra el poder de las runas y sale victorioso gracias a su conocimiento de la magia rún, primero en un combate contra Átli Skammi (los dos se enfrentan en un duelo, pero Átli ha utilizado la magia de las runas para volverse invulnerable a las armas y Egil, al descubrir este conjuro, se lanza a por él agarrándolo de manos y pies y de un mordisco le desgarra el cuello, matándolo), y después curando a la hija de Thorfinn, Helga, quien no podía dormir por la noche y tenía delirios, por lo que Egil investiga y acaba descubriendo que la razón de su insomnio son unas runas mal grabadas en un hueso, por lo que, tras raspar las runas, quemar el hueso y airear las sábanas donde dormía, graba otras nuevas, solucionando el problema.

Pero la magia de la que se va a hablar aquí es otra, llamada el "poste de agravio" (en nórdico antiguo "níðstang"), un poste hecho única y exclusivamente para maldecir a alguien. Consistía en un poste largo de madera al que se le empalaba en lo alto una cabeza de caballo recién cortada.

25 jun 2011

Peter Nicolai Arbo

Pintor noruego que vivió de 1831 a 1892, especializado en pintar los hechos históricos de la mitología nórdica, aunque incluye también pinturas exclusivamente mitológicas, como una de sus obras más conocidas: Valkyrien (1864)

18 jun 2011

Entretenimiento: el Juego de Pelota

Hemos visto que las antiguas tribus escandinavas en su mayoría "salían a vikingo" cogiendo su drakkar y echándose a la mar para realizar distintos saqueos. Hemos visto asimismo que, cuando no se realizaban saqueos, se echaban a la mar para comercial en los knarr o barcos mercantes. La diferencia entre quién iba a uno y quién iba a otro está a menudo bastante clara: cuando un hombre, además del hijo que tuviera con su esposa, tuviera algún otro hijo con alguna concubina, este podría vivir también dentro de la hacienda del padre (si este lo permitía, acto seguido se le presentaría en comunidad), pero no gozaría de los derechos a la herencia del padre tanto como el hijo legítimo (en numerosas ocasiones, los hijos adoptivos exigían parte de la herencia y, al serle denegada, montaban en cólera y juraban vengarse, como es el caso de los hijos de Híldirid, que reclamaban su herencia, dado que esta, correspondiente al hijo legítimo Bárd, había pasado tras su muerte a manos de su amigo Thórolf Kveld-Ulfsson).

Esta diferencia entre gozar o no de los derechos a la herencia del padre era lo que motivaba si saquear o comerciar: El hijo legítimo, sabedor de gozar de su herencia, se dedicaría al comercio y a ayudar a su padre en asuntos de administración de la hacienda (stadir, presente en numerosos topónimos), mientras que el hijo adoptivo, que sabía que por ley nadie le debía nada y que muy probablemente cuando muriera lo haría a la sombra del padre si no hacía algo, no le quedaba otro remedio que salir de vikingo, saquear, pelear, y tratar de hacerse "un hueco en la memoria".

Pero abandonando estos temas, cuando los pueblos estaban en primavera, pero la situación de bienestar no motivaba los saqueos, necesitaban entretenimientos para divertirse, y había uno al que les encantaba jugar: el juego de pelota, desarrollado como no al aire libre

22 may 2011

Fuentes de internet

Por empezar con el contenido de este blog, no me parecía mal comenzar con una lista de páginas web que aportan datos interesantes en relación a la cultura nórdica. Como bien es sabido que en Internet hay de todo, páginas buenas y algunas que no contrastan tanto la información obtenida, sitúo aquí las que (para mi criterio) pueden servir de más ayuda. Por supuesto se aceptan quejas, sugerencias, etc.
Hecho el preludio, pasó a elaborar la lista, que irá creciendo conforme vaya recordando más:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...