Mostrando entradas con la etiqueta barcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barcos. Mostrar todas las entradas

8 jun 2013

1220 años del asalto a Lindisfarne

Hoy es una fecha especial. Hoy, hace 1220 años, comenzaba la época vikinga. El 8 de junio del año 793, varios barcos vikingos desembarcaron en la costa de Lindisfarne para asaltar su monasterio. Este se considera el inicio de la época vikinga, por documentarse por primera vez el ataque de estos pueblos nórdicos. Bien conocida es ya dicha mención en la Crónica Anglosajona:
793 d. C.: Este año vinieron terribles advertencias sobre la tierra de Northumbria, aterrorizando a todos: estas [las advertencias o incluso "maldiciones"] fueron inmensos haces de luz cruzando a través del cielo, y torbellinos, y fieros dragones volando en el firmamento. Estos ingentes males fueron seguidos por una gran hambruna: y no mucho después, en el sexto día antes de los idus de enero de ese mismo año [lo que correspondería al 8 de enero, aunque realmente dicho saqueo no fue en enero sino en junio, pues las expediciones se realizaban en verano. El propio Michael Swanton, editor de esta crónica, defiende que vi id Ianr (8 de enero) sería una confusión con vi id Iun (8 de junio), fecha popularmente aceptada y que concuerda además con los Anales de Lindisfarne], las horrorosas incursiones de hombres paganos causaron lamentables estragos en la iglesia de Dios en la isla sagrada, mediante el saqueo y la masacre.
Pero vayamos por partes. La Crónica Anglosajona nos habla de los estragos realizados en una isla sagrada. Lindisfarne es una isla al norte de Gran Bretaña, en Northumbria.
Restos del monasterio de Lindisfarne, tal y como se encuentra actualmente.

15 may 2013

El dragón en la mitología nórdica

Hoy vamos con una entrada de mitología, centrada en uno de los personajes que más suelen atraer a todo el mundo: el dragón. Es posible que casi todo el mundo tenga en su cabeza el típico prototipo de dragón que aparece en todas las películas y videojuegos: un gran ser alado con garras y aliento de fuego. Sin embargo, la imagen del dragón que se tenía en la cultura nórdica distaba bastante de lo que actualmente se considera. Esta es una entrada dedicada a desmontar algunos de esos mitos, teniendo como base algunos de los dragones más conocidos de la mitología nórdica. No trataremos aquí a Jörmungand o a la serpiente a la que se enfrenta Ragnar Lodbrok, por ser claramente serpientes y no dragones
Alduin, el enemigo principal del videojuego Skyrim, que ha puesto su granito de arena a esta concepción equivocada.

31 dic 2012

¡Feliz 2013!

Este año se acaba, y tras desear feliz año, agradeciendo a todos los que habéis seguido el blog el hacerlo posible (incluso en algunas ocasiones sugiriendo posibles temas para hacer alguna entrada, lo que ayuda mucho), ¿qué mejor para despedir el año que hacer un breve repaso de algunas entradas del 2012?

Enero: Abrimos el año con una entrada curiosa, el Pidgin vasco-islandés, un dialecto un tanto extraño, producido al llegar los balleneros vascos a pescar en tierras islandesas. Dicho dialecto, mezcla de ambos idiomas, aunque más cercano al euskera, fue un ejemplo claro del intento de los islandeses por entender la lengua vasca.
Caza de ballenas en 1790
Febrero: Merecería la pena destacar la Gróttasöngr ("Canción de Grótti"), donde se da una posible explicación al hecho de que el mar sea salado, en relación a dos gigantas, Fenja y Menja, al molino Grótti, que concedía cualquier deseo, y a los avariciosos reyes Fródi y Mysing.

Marzo: Posiblemente, un mes marcado por entradas de mitología, como Ask y Embla (los primeros seres humanos), Vidar (hijo de Odín, que vengará su muerte en el Ragnarök), la muerte de Baldr (hecho desencadenante del Ragnarök) o uno de los tantos relatos de aventuras del valiente dios pelirrojo: Thor, Hymir y la Serpiente del Midgard.
En marzo, durante un viaje a Dublín, tuve la suerte de encontrar por sorpresa una exposición de cultura nórdica. Aquí tenéis el vídeo hecho con fotos de esa exposición:

19 sept 2012

Conferencia: 50 años conservando los naufragios arqueológicos

En 2012 se celebra que fue hace 50 años cuando los cinco barcos vikingos del Skuldelev se encontraron en el fiordo de Roskilde (Dinamarca). Fue entonces cuando comenzó el largo proceso de conservar estos barcos. El mismo método, desarrollado para preservar los barcos vikingos, se sigue utilizando hoy en día, de forma más avanzada.
Conservación de la madera de los barcos Skuldelev. Foto de 1969 (Vikingeskibsmuseet)
La ponencia describe el extenso trabajo de conservación que prosiguió a la excavación de dos naufragios importantes en el fiordo de Roskilde -los barcos Skuldelev, hallados en 1962, y los barcos de Roskilde, que se encontraron durante la construcción de la Isla de los Museos en 1997-, desde la recuperación, documentación y preservación, hasta la configuración y el almacenaje de estos hallazgos.
Con el descubrimiento de los buques Skuldelev comenzó una nueva era en la conservación arqueológica de la madera. Para ello se utilizó un nuevo componente químico: glicol de polietileno, que hoy en día sigue siendo el conservante más utilizado cuando se quiere preservar la madera para la posteridad.
Actualmente, las investigaciones con este componente han proporcionado nuevos enfoques que se utilizan en conexión con la conservación de los nueve naufragios que tuvieron lugar en el Puerto de Roskilde.

La conferencia tuvo lugar hoy, de 19.30 a 22.00 en el Salón del Museo de Barcos Vikingos, gratis para los miembros y un compañero, y con un coste de 50 coronas (6,7 €) para los no miembros.

Fuente: Web del Museo de Barcos Vikingos de Roskilde (en danés)


Algunas fotos que saqué en mi visita al museo (más aquí)




Estado de conservación actual de la madera de los barcos

25 mar 2012

La muerte de Baldr

Baldr era uno de los hijos de Odín y Frigga, del que <<sólo pueden decirse cosas buenas. Es el mejor, y todos le alaban. Su rostro es tan bello y brillante que resplandece (...). Vive en el lugar llamado Breidablik, que está en el cielo. En ese lugar no puede haber suciedad>>
Tanto este rasgo de brillo solar y el hecho de ser aclamado y querido por todos, como los demás relatos de su vida que veremos ahora, hacen establecer un paralelismo inevitable entre Baldr y Soslan y entre Loki y Syrdon, siendo Soslan y Syrdon héroes de la mitología oseta.

Un día, el bueno de Baldr comenzó a tener horribles sueños sobre su muerte, y al contárselo a los Ases, se reunieron en consejo y ordenaron proteger a Baldr contra cualquier clase de daño.
Y Frigg hizo jurar <<al fuego y al agua, al hierro y toda clase de metales, las piedras, la tierra, los árboles, las enfermedades, los animales, las aves, los venenos, las serpientes>> que no causarían ningún tipo de daño a Baldr. Una vez que todos juraron no dañar a Baldr jamás, los Ases se divirtieron haciendo que Baldr se pusiera en el medio del thing y lanzándole flechas, golpeándole con la espada, lapidándole, conscientes de que hicieran lo que hiciesen, no le causarían el menor daño al más querido entre los dioses. Pero Loki, que tenía envidia del esplendor de Baldr, fue a casa de Frigg disfrazado de mujer. Frigg le dijo que había hecho jurar a todas las cosas que no dañaran a Baldr, y Loki preguntó si no había nada en el mundo que no hubiese sido obligado a ahacer este juramento. A esto Frigg respondió: <<"Al oeste del Valhalla crece una rama mágica, que llaman muérdago: me pareció demasiado joven para pedirle el juramento">>. En otras palabras, Frigg no obligó al muérdago a realizar el juramento por considerarlo insignificante.
Loki, sabiendo esto, encontró el muérdago y volvió con él al thing. Allí estaba también Hödr, el hermano ciego de Baldr, apartado del resto mientras los demás Ases se entretenían atacándole. Loki le preguntó por qué Hödr no le tiraba nada a su hermano para divertirse como los demás dioses, a lo que Hödr respondió >>"Porque no veo dónde está, y además estoy desarmado">>. Loki le dijo <<"yo te indicaré dónde está. Tírale esta ramita.">>. Hödr obedeció y sin mirar le lanzó la ramita de muérdago, y Baldr cayó muerto, produciéndose una gran penuria entre los presentes.

Muerte de Baldr, de Eckersberg (1817). En el centro, sentado en un trono y llevando una lanza, vemos a Odín, y a su lado Thor, vestido de guerrero y con el Mjöllnir en la mano. A la izquierda, de pie, aparece el ciego Hödr y detrás suya, en la penumbra, Loki riéndose.

7 ene 2012

Hamingja

La hamingja es una extraña palabra escandinava, debido a que hay dos tipos diferentes de hamingja: una cuyo significado es "fortuna" o "suerte", independientemente de que esta sea buena o mala, y una segunda más antigua, que se cree vendría de la palabra ham-gengja, "que cambia de forma". La primera cobra especial importancia en las sagas, pues a menudo la hamingja es capaz de vencer a la fuerza, a la magia... Se decía que reyes de la importancia del noruego Harald I la tenían. La hamingja era considerada una especie de espíritu familiar, que acompañaba a la persona dándole buena suerte.
Un ejemplo de la hamingja con un segundo significado en las sagas islandesas está en la llamada Saga de Fridthjóf el Valiente, donde Halfdán y Helgi, los hijos de Beli, enemigos de Fridthjóf, hicieron llamar a dos brujas, Heid y Hamgláma (Heid es un nombre usual para adivinas y hechiceras, y Hamgláma viene de hamr, "imagen", y glámsýni, "ilusión", es decir, alguien que cambia de forma mediante ilusiones ópticas, por lo que remite a la llamada ham-gengja ya mencionada), para que atacaran a Fridthjóf durante su viaje a las Orcadas. A este le atacó, mientras navegaba en su barco Ellidi, una gran embarcación regalo de su padre Thorstein, una ballena que trataba de alejarles de la costa. Sobre la espalda de la ballena había dos mujeres, estas dos brujas, quienes habían provocado una gran tormenta para matar a Fridthjóf, situación en la que este declara: "Ahora comprobaremos si nuestra fortuna [la hamingja] es más poderosa que su brujería" (cap. V, p.. 111). En ese momento, Fridthjóf ordenó a Ellidi (se decía que el barco Ellidi tenía la capacidad mágica de entender la lengua de los hombres) que marchara hacia las brujas y les rompiera los dientes, la frente, las mejillas, la mandíbula y las dos piernas. Fridthjóf enganchó a una de las brujas con un bichero (palo, como el de la foto de abajo, que se utiliza para enganchar y desenganchar embarcaciones) mientras que Ellidi embistió la columna vertebral de la otra, rompiendo así la columna a las dos brujas y desapareciendo con ello la ballena.

Curiosamente, la palabra hamingja ha llegado a la actualidad, y en islandés podemos ver expresiones como Til hamingju! ("¡Felicidades!") o farsælt Nýtt Ár ("Feliz año nuevo", muchísimas gracias a Mariano González Campo por la aclaración).
Finalmente aporto aquí una canción, del grupo alemán de viking/pagan metal Riger, que espero os guste:

18 dic 2011

Turisas - The great escape (Stand Up and Fight)


Para hablar de esta canción, primero hay que situarse en el contexto histórico de uno de los hombres más importantes de toda la historia vikinga: Harald Harðráði, apodo que significa el Despiadado. Fue descendiente de Harald I, el rey que unificó por primera vez Noruega. La historia de Harald la desarrollaremos más adelante, en este momento importa que tras la batalla de Stiklestad en el 1030 viajó por el este hasta llegar a Constantinopla, permaneciendo allí hasta el 1046, año en que volvió a Noruega, haciéndose con el poder, adoptando el nombre de Harald III. Murió en el año 1066 en la batalla de Stamford Bridge, con la que se cierra el periodo vikingo, por lo que se considera a Harald III el último vikingo.
Moneda con el rostro de Harthacnut

Harthacnut fue rey de Dinamarca (1035-1042) y de Inglaterra (1040-1042), hasta su muerte accidental ese mismo año durante una boda. A su muerte, el trono de Inglaterra pasó a Eduardo el Confesor y el de Dinamarca a Magnus I el Bueno, quien se hizo también con el control de Noruega







29 sept 2011

Barco de Oseberg / Oseberg ship

El arte vikingo, como cualquier otro, tiene varias subdivisiones, a saber (de mayor a menor antigüedad): Broa-Oseberg, Borre, Jelling, Mammen, Ringerike y Urnes
Viking art, like many others, has many subdivisions, called (oldest to youngest): Broa-Oseberg, Borre, Jelling, Mammen, Ringerike and Urnes
Empecemos por el primero, el estilo Broa-Oseberg u Oseberg, llamado así por uno de los hallazgos artísticos más importantes de época vikinga: el barco de Oseberg, conservado en el museo de barcos vikingos de Oslo
Let's start with the first one, called Oseberg style, because of one of the most important artistic discovery of the Viking art: the Oseberg ship, conserved at the Viking Ship Museum, in Oslo
El barco fue descubierto por el arquéologo sueco Gabriel Gustafson en 1904-1905. El barco tenía cabida para 30 remeros, pero su estructura era algo frágil, por lo que se cree que fuera un barco destinado a la navegación de cabotaje (pegados a la costa). Tanto en la proa como en la popa tienen tallas zoomórficas propias de este estilo Oseberg.
The ship was discovered by the swedish archaeologist Gabriel Gustafson in 1904-1905. The ship had space for 30 rowers, but its structure was a bit frail, and it is thought to have been used only for coastal voyages. The bow and stern o the ship is decorated with woodcarvings of the "gripping beast", peculiar of the Oseberg style

23 sept 2011

Akseli Gallen-Kallela, el pintor del Kalevala / The Kalevala's painter

Probablemente este nombre no le suene en absoluto a la mayoría de quienes lean esto. Pero este pintor finés gozó en su país de gran fama por ilustrar, entre otros cuadros, algunas de las principales historias del Kalevala, como el Tríptico de Aino
Probably, this name doesn't sound familiar to most of the people who read this. But this finnish painter was very well-known for painting pictures like the Aino's Triptych, as well as many other pictures related to the main stories of the Kalevala

"La forja del Sampo": Ilmarinen, para poder casarse con la hija de Louhi, el ama de Pohja, decide forjar un sampo, un molino que según la leyenda es capaz de moler produciendo harina, sal y hasta monedas. Pero, en mi opinión, no es que el molino produjese varias cosas, sino que producía el suficiente grano como para garantizar el bienestar: la harina es la parte que se podría consumir, la sal sería la parte que se podría conservar (salazón) y las monedas la parte que se podría vender, de modo que la aldea no pasaría hambre y además ganaría dinero.
"The Forging of the Sampo": Ilmarinen, to be able to marry with Louhi's daughter, decide to build a sampo, a mill able to produce flour, salt and even money. But, in my opinion, the mill didn't produce several things, but a lot of grain, enough to guarantee the well-being: "flour" would be the part to eat, "salt" the part to keep (salting), and "money" the part to sell

17 sept 2011

Batalla de Maldon

La Batalla de Maldon fue una contienda que tuvo lugar en el 10 de agosto del 991, a la orilla del río Blackwater, en Essex, durante el reinado anglosajón de Etelredo II el Indeciso, entre anglosajones y vikingos.


Etelredo II, queriendo frenar una inminente invasión vikinga, encomendó a Byrhtnoth (cuyo nombre se forma de las palabras del antiguo inglés beorht, "brillante" y noth, "coraje") encabezar a los anglosajones para defender su tierra, pero éste perdió allí la vida, ya mayor, pues se dice que tenía unos sesenta años por entonces (incluso se le llamaba "cisne de blanco pelo"). Según se cuenta en el poema de la batalla de Maldon, los vikingos de Olaf Tryggvason pidieron un tributo (el llamado "danegeld") por mantener la paz, pero Byrhtnoth rechazó pagar nada, por lo que se dispusieron para la batalla. Pero Byrhtnoth cometió un grave error: viéndose victorioso sobre el bando nórdico gracias a la ventaja del terreno (los ingleses peleaban en tierra firme y tenían mayor movilidad, mientras que los vikingos, al no poder salir de los barcos, tan sólo podían atacar a flechazos), permitió a los (aproximadamente) 3.000 vikingos salir de los barcos y llegar al campo de batalla. Este comportamiento noble y heroico, pero que les valió la derrota a los anglosajones, se denominaba ofermode (lo que, según se cree, significaría "alguien que tiene muy buen corazón", o también "orgullo" o "exceso de coraje"). Se dice que los vikingos necesitaron tres hombres para matarlo. Hoy en día, su cuerpo descansa en la Catedral de Ely (construida ya a partir del siglo XI, casi 100 años después de esta derrota), de la que él fue su mecenas.

En el poema se cuenta que, al ver cómo se estaba decantando la batalla, el anglosajón Godric huyó con el caballo de Byrhtnoth, lo que provocó que, en la distancia, se creyera que Godric era Byrhtnoth huyendo de la batalla, lo que causó el pánico anglosajón.
Finalmente, los vikingos obtuvieron el tributo que habían pedido al ya difunto Byrhtnoth antes de comenzar la batalla, con una cifra de 10.000 libras, tal y como puede leerse en la Crónica Anglosajona, dando testimonio del que fue el primer danegeld:
<<Este año fue Ipswich saqueada, y muy poco tiempo después fue muerto el eorl Býrhtnod [Britnoth, Byrhtnoth o cualquiera de sus grafías] en Maldon. Aquel año se decidió por primera vez que se pagaría un tributo a los daneses por el gran terror que impusieron a lo largo de la costa. La primera vez fueron 10.000 libras.>> (1)

Aquí podéis ver la canción instrumental "The March to Maldon", compuesta por la banda británica de Black Metal Winterfylleth

NOTAS:
(1): Anónimo, "La Batalla de Maldon", en Beowulf y otros poemas anglosajones: siglos VII-X (trad. y edición de Luis y Jesús Lerate). Alianza Literaria, 2012, p. 144-145. Este fragmento puede consultarse también en inglés, gracias a la digitalización de la Crónica Anglosajona (ver aquí).

20 ago 2011

Sonatorrek o la Pérdida irreparable del hijo

Ya hemos hablado en otras ocasiones de Egil Skallagrímsson, y como ya se dijo fue tan buen luchador como escaldo. Suyo es este poema llamado Sonatorrek o Pérdida irreparable del hijo. Situemos un poco el contexto de este poema:
Tras sus múltiples expediciones y batallas contra Eirík Blódöx (o Hachasangrienta) se asentó en Islandia, en el terreno que su padre, Skallagrím Kveld-Úlfsson, le legó. Allí tuvo dos hijas (Thorgerd y Bera) y tres hijos (Böðvar , Gunnar y Thorsteinn). En esta ocasión hablaremos de Böðvar.
Böðvar estaba ya crecido, y era apuesto y fuerte como Egil o Thórólf a su edad. Böðvar quería mucho a Egil y viceversa.
Un verano, llegó un barco al Hvitá (o "Río blanco", pues la terminación -á en los lugares tenía el significado de "río"), y hubo gran mercado, y Egil compró mucha madera y la mandó llevar a un barco; sus criados fueron con una barca de ocho remos que Egil tenía. En una ocasión, Böðvar pidió que le llevaran consigo, y aceptaron; fue entonces a Vellir con los criados; en total eran seis, en un barco de ocho remos.
(...) Sopló entonces un violento vendaval del sureste, y se vieron metidos en la resaca de la bajamar; la mar estaba muy encrespada en el fiordo, como suele suceder; finalmente, el barco se hundió, y murieron todos.
Más tarde, al día siguiente, aparecieron los cuerpos; el cuerpo de Böðvar llegó hasta Einarnees, y otros llegaron al sur del fiordo, que es donde llegó también el barco; lo encontraron en Reykjarhamar.
Ese día, Egil se enteró de estas nuevas, y fue a buscar los cuerpos; encontró el cuerpo de Böðvar; lo levantó del suelo y lo colocó sobre sus rodillas, y se lo llevó luego a Digraness, al túmulo de Skallagrím. Mandó abrir el túmulo y puso en él a Böðvar, al lado de Skallagrím (...)

Hecho esto, Egil se encierra en su habitación, hasta que su mujer Ásgerd manda llamar a su hija Thorgerd, quien "engaña" a Egil para sacarle de su empeño en esperar la muerte: se encierra con él fingiendo esperar también la muerte, y masticando un alga que según ella acorta la espera. Egil mastica también el alga, que no los mata pero si les da sed, por lo que piden agua, pero se les da leche, por lo que Thorgerd consigue convencer a Egil para que escriba un poema en honor a su hijo Böðvar y ella lo escribirá en madera, y hecho eso "moriremos los dos si así nos parece". Egil, ya persuadido, le escribió este poema:

(Sonatorrek de SIG:AR:TYR. La imagen del vídeo es Egil a caballo sosteniendo a su hijo Böðvar)

13 ago 2011

Wackinger Village

El nombre de "Wackinger Village" es una especie de mezcla entre dos conceptos: El gentilicio del pueblo de Wacken y el nombre alemán para "vikingo", Wikinger. De modo que "Wackinger Village" podría traducirse como "pueblo vikingo de Wacken". En este vídeo (mi primer montaje, espero que sea del gusto de todos) muestro las fotos que hice a las cosas de más interés que vi.


The name "Wackinger" is a mixture of the name of the village, Wacken, and the german name for "viking", Wikinger. So Wackinger Village could be translated as "Viking village of Wacken". Here I show one video I made with all the things I saw there.

4 jun 2011

Sellos daneses

Antes de proseguir con más relatos mitológicos, me gustaría mostrar algo curioso que encontré rebuscando por Internet: Sellos daneses cuyos dibujos están relacionados con la cultura o la mitología vikinga, y que iré poniéndolos aquí de manera cronológica:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...