Mostrando entradas con la etiqueta genealogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genealogía. Mostrar todas las entradas

4 ago 2015

Expansión de la Noruega vikinga demostrada por ADN mitocondrial

En esta ocasión, voy a salirme un poco de las entradas sobre historia o mitología para entrar en un campo que no había tocado hasta el momento, pero que también puede ser de utilidad en el conocimiento de la cultura vikinga: la paleogenética.

La paleogenética o arqueogenética es la disciplina encargada de la recuperación de material genético a partir de restos biológicos antiguos, para conseguir un gran abanico de posibilidades: caracterización genética de nuestros antepasados, análisis del material genético de especies extintas o seguimiento de migraciones históricas o prehistóricas.
Para el estudio del material genético es necesario extraer el ADN de este, lo que se llama ADN antiguo. Existen dos tipos de ADN que pueden emplearse para estudios de este tipo: el nuclear y el mitocondrial. El ADN mitocondrial (en adelante ADNmt), que será el recogido en este estudio, es más fiable a la hora de determinar el parentesco o relación genética de las muestras, dado que no recombina, manteniéndose intacto con el paso de las generaciones (Martínez-Marignac, Bravi, Lahitte y Bianchi, 1999: 282). Eso sí, el ADNmt procede exclusivamente de la madre biológica, de manera que este tipo tiene su principal aplicación para investigar linajes maternos.

En Escandinavia, estos tipos de análisis son bastante comunes, principalmente para demostrar científicamente la expansión humana de los vikingos, que se realizó principalmente en tres direcciones (y que ya tratamos en detalle en la entrada sobre la diáspora de los vikingos):
  • Desde Noruega: hacia las islas del norte del Atlántico, Escocia, Irlanda e incluso Norteamérica.
  • Desde Dinamarca: a Inglaterra, Irlanda y Normandía (y llegando hasta Francia, España e Italia)
  • Desde Suecia: hacia el este, al centro de Rusia y al mar Negro.
Mapa con los viajes realizados por los vikingos

8 oct 2014

Saga de Hervör - análisis (II): Hervör, la espada Tyrfingr y el exilio de Heiðrekr en Reiðgotaland

Recuerdo los bloques de los que está compuesta la obra:
  1. Origen de la espada Tyrfingr
  2. Batalla de Sámsey
  3. Hervör, la hija de Angantýr
  4. Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
  5. Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
  6. Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca
3. HERVÖR, HIJA DE ANGANTÝR
Como ya vimos, Angantýr fue a pedir a la hija del jarl Bjarmarr, Sváfa, unión de la que nació una bella hija llamada Hervör. Al nacer, fue rociada con agua, lo que no ha de verse como un acto de obligatoria influencia cristiana. Estos pueblos nórdicos practicaban ya dicha ceremonia de verter agua sobre el recién nacido, aunque sin presencia del sacerdote.

Hervör se crió con un jarl y se ejercitó en el tiro, el escudo y la espada más que en coser y tejer (aquí empieza a crearse una descripción de la que será una futura skjaldmö o doncella guerrera). Una de las lagunas de esta versión es la identidad de este jarl (posiblemente Frodmarr, de acuerdo a un poema recitado por Hervör ante el jarl), o cómo llega Hervör a criarse bajo el cuidado de dicho jarl.
Dos ejemplos de cómo se ven a las skjaldmö en la cultura actual.
A la izquierda, Eowyn (ESDLA), y a la derecha Lagertha (Vikings).

15 ago 2011

Korpiklaani - Karhunkaatolaulu

A estas alturas creo que no es necesario presentar a este grupo de folk metal finlandés llamado Korpiklaani. En esta ocasión vamos a hablar de una de sus canciones, si bien no tan conocida como otras, si que es muy válida para hacer referencia a la mitología finlandesa. La canción se titula Karhunkaatolaulu o, en español, la "Canción de la Caza del Oso".
Ya vimos en otras entradas la importancia del oso en la cultura finesa (por si alguien quiere ver dicha referencia, puede visitarla pinchando aquí). Por ello, pasaré directamente a traducir al español la letra de la canción (si alguien quiere ver la letra original en finés, puede hacer click aquí):

A través de los árboles de pícea (la pícea es un árbol de entre 20 y 60 metros que aparece en proverbios fineses como "quien alcanza la pícea cae hasta el enebro", es decir, que si alcanzas algo demasiado bueno para ti, de alguna manera la historia no acabará bien)
En primavera
Estamos cazando un oso
Estamos persiguiendo un gran ejemplar

Esperamos en torno a su guarida
Al acecho ante su entrada delantera
Afilamos nuestras lanzas
Probamos nuestras armas

El salvaje (el oso) intenta escapar
El rey del bosque (el título del álbum, Korven Kuningas, precisamente significa en finés "rey del bosque") monta en cólera
El oso se vino abajo como un rey
Empalado por estacas alisadas

Ahora celebraremos el banquete
Recordando al dios del bosque
Haremos sacrificios a Ukko
Y realizaremos culto a su hijo
(el oso era considerado como el mismísimo hijo de Ukko, dios principal del panteón finés, y como tal se le guardaba un gran respeto, pues se creía que los humanos descendían de ese oso hijo de Ukko. Por ello, al cazar un oso no se le trataba como una simple pieza de carne, sino como un héroe que daba su vida para alimentar al pueblo, de ahí los sacrificios a Ukko, su supuesto padre)

23 may 2011

Introducción a la genealogía de los dioses

Lo primero, y puesto que, como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras, incluyo este árbol genealógico de los dioses. Muchos de los dioses que a continuación aparecen recibirán una o más entradas en este blog, pero por ahora una pequeña introducción no vendrá mal:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...