Mostrando entradas con la etiqueta kalevala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kalevala. Mostrar todas las entradas

31 dic 2012

¡Feliz 2013!

Este año se acaba, y tras desear feliz año, agradeciendo a todos los que habéis seguido el blog el hacerlo posible (incluso en algunas ocasiones sugiriendo posibles temas para hacer alguna entrada, lo que ayuda mucho), ¿qué mejor para despedir el año que hacer un breve repaso de algunas entradas del 2012?

Enero: Abrimos el año con una entrada curiosa, el Pidgin vasco-islandés, un dialecto un tanto extraño, producido al llegar los balleneros vascos a pescar en tierras islandesas. Dicho dialecto, mezcla de ambos idiomas, aunque más cercano al euskera, fue un ejemplo claro del intento de los islandeses por entender la lengua vasca.
Caza de ballenas en 1790
Febrero: Merecería la pena destacar la Gróttasöngr ("Canción de Grótti"), donde se da una posible explicación al hecho de que el mar sea salado, en relación a dos gigantas, Fenja y Menja, al molino Grótti, que concedía cualquier deseo, y a los avariciosos reyes Fródi y Mysing.

Marzo: Posiblemente, un mes marcado por entradas de mitología, como Ask y Embla (los primeros seres humanos), Vidar (hijo de Odín, que vengará su muerte en el Ragnarök), la muerte de Baldr (hecho desencadenante del Ragnarök) o uno de los tantos relatos de aventuras del valiente dios pelirrojo: Thor, Hymir y la Serpiente del Midgard.
En marzo, durante un viaje a Dublín, tuve la suerte de encontrar por sorpresa una exposición de cultura nórdica. Aquí tenéis el vídeo hecho con fotos de esa exposición:

10 may 2012

"Manala", nuevo disco de Korpiklaani

Korpiklaani en su formación actual (de izquierda a derecha): Juho, Tuomas, Jonne, Cane, Jarkko y Matson.

El 3 de agosto, Korpiklaani sacará a la luz su octavo disco, el cuarto con Nuclear Blast Records, bajo el nombre de Manala. Pero ¿qué significa exactamente "Manala"?

28 nov 2011

Entrevista con Olli Vänskä y Mathias Nygård (Turisas)

Turisas es una banda finlandesa de folk metal, procedente de Hämeenlinna, fundada en 1997 por Mathias Nygård y Jussi Wickström. Aquí está la entrevista original con Mathias, vocalista y compositor, y Olli Vänskä, violinista:

26 nov 2011

Interview with Olli Vänskä and Mathias Nygård (Turisas)

Turisas is a Finnish folk metal band from Hämeenlinna, founded in 1997 by Mathias Nygård and Jussi Wickström. Here's the interview with Mathias, vocalist and composer, and Olli Vänskä, violinist:

26 sept 2011

El último canto del Kalevala / The last Kalevala's poem

En el canto 50 del libro se nos habla de una joven doncella, Marjatta. Este nombre es una mezcla entre el nombre de la Virgen María (lo cual indica que, al reunir la información Elias Lönnrot, el cristianismo ya había penetrado en la cultura finesa. Veremos también la similitud con la Virgen María en la historia) y el vocablo finlandés marja, "fruto pequeño" (a continuación podemos ver que conexión tienen estos dos aspectos aparentemente tan distintos).
On the 50º poem of the Kalevala we're told about a young maiden, Marjatta. This name is a mixture between the name of the Virgin Mary (that indicates the christianism's entrance at he finnish culture, reflected at this story) and the finnish word marja, "small fruit" (we'll see the link between this two terms down below).

Marjatta era una chica tremendamente pura. Comía pescado fresco y pan, pero no huevos, considerados fruto del galanteo del gallo. Ni siquiera quería ordeñar vacas pues ya habrían retozado con algún toro.
Marjatta was an extremely pure girl. She ate fresh fish and bread, but never hen's eggs, because hens could have been mounted by the chanticleer. She refused even milking, because she didn't want to touch the teats of any cow mounted by a bull.

Pero un día una baya gritó desde la colina, un arándano la habló desde el prado, pidiéndola que le cortara, quitándole de allí antes de que una babosa se lo comiera. Marjatta quitó la baya del arbusto y la baya ascendió del suelo hasta su boca, rodando por dentro de su garganta. Marjatta fue fecundada por la baya y empezó a engordar (puede parecer extraño quedarse fecundado por un arándano, pero recordad que la Virgen María fue fecundada por una paloma).
But one day a berry called her from the hillside, a lingonberry from the heath, begging her to reap it before the slug devoured it. Marjatta plucked it the berry from the tree. But once on the floor, the berry started climbing up onto her mouth, rolling inside her gorge. So Marjatta was inseminated by the berry and started putting on weight (it could seem strange, but remember that Virgin Mary was impregnated by a pigeon).

Marjatta, al décimo mes, a punto de dar a luz, pidió a sus padres un lugar cálido donde pudiera dar a luz, pero estos la repudiaron. Finalmente acabó por dar a luz en un bosque de pinos ayudada por un caballo que exhalaba su aliento sobre ella, impidiendo que perdiera temperatura (véase aquí la similitud con la Virgen María que dio a luz en un establo).
The tenth month, Marjatta, just before giving birth, begged her parents a warm place where she could do it, but their parents disavowed her. Finally she gave birth in a pine wood, helped by a horse, who breathed above her to keep her warm (the same as the Virgin Mary, who gave birth in a stable)

23 sept 2011

Akseli Gallen-Kallela, el pintor del Kalevala / The Kalevala's painter

Probablemente este nombre no le suene en absoluto a la mayoría de quienes lean esto. Pero este pintor finés gozó en su país de gran fama por ilustrar, entre otros cuadros, algunas de las principales historias del Kalevala, como el Tríptico de Aino
Probably, this name doesn't sound familiar to most of the people who read this. But this finnish painter was very well-known for painting pictures like the Aino's Triptych, as well as many other pictures related to the main stories of the Kalevala

"La forja del Sampo": Ilmarinen, para poder casarse con la hija de Louhi, el ama de Pohja, decide forjar un sampo, un molino que según la leyenda es capaz de moler produciendo harina, sal y hasta monedas. Pero, en mi opinión, no es que el molino produjese varias cosas, sino que producía el suficiente grano como para garantizar el bienestar: la harina es la parte que se podría consumir, la sal sería la parte que se podría conservar (salazón) y las monedas la parte que se podría vender, de modo que la aldea no pasaría hambre y además ganaría dinero.
"The Forging of the Sampo": Ilmarinen, to be able to marry with Louhi's daughter, decide to build a sampo, a mill able to produce flour, salt and even money. But, in my opinion, the mill didn't produce several things, but a lot of grain, enough to guarantee the well-being: "flour" would be the part to eat, "salt" the part to keep (salting), and "money" the part to sell

22 sept 2011

Tríptico de Aino / Aino's Triptych

Este cuadro, del pintor finés Akseli Gallen-Kallela (1891) relata, en tres partes, la historia de Aino, hermana de Joukahainen y comprometida con Väinämöinen. Pero veámoslo con más detalle:
ENGLISH: This picture, made by Akseli Gallen-Kallela (1891), tells the story of Aino, the Joukahainen's sister, engaged with Väinämöinen. Here is the story:

Väinämöinen era un anciano bardo a quien Joukahainen decidió desafiar, mas por medio de los cantos mágicos del primero, Joukahainen queda atrapado en un pantano, y para salir le ofrece a cambio a su hermana Aino.
Väinämöinen vio a Aino en el bosque mientras recogía ramas de abedul para la sauna, y se dedicó a cortejarla. Aino, a quien ya le habían dicho que estaba prometida con él, no quería estar con un anciano y salió llorando.

Väinämöinen was an ancient bard, challenged by Joukahainen, but Väinämöinen traps him in a swamp. Desperately, Joukahainen pleges his sister Aino .
Later, Väinämöinen finds Aino in the forest, picking up birch's branches to heat the sauna, and Väinämöinen tries to seduce her, but she didn't want to be with an ancient man, so she run away crying

Corriendo y llorando desconsolada atraviesa el bosque y llega hasta el mar donde se ahoga, convirtiéndose en pez. Otras versiones cuentan como, apoyada en la orilla, escucha la voz de las doncellas de Vellamo (diosa del mar, esposa de Ahti), donde decide morir y reencarnarse en pez a casarse con Väinämöinen

Running and crying she gets through the forest and reach the sea where she drowned herself, becoming a fish. Different sources tell how she listens the voice of the maids of Vellamo (goddess of the sea, wife of Ahti), and there she made her decision to choose death rather than marrying with Väinämöinen, becoming a fish



Väinämöinen, con su caña de pescar, logró sacar del agua un pez, que al no conocer trató de cortar, pero ese pez se escapó, contándole en la lejanía que ese pez era Aino, tras lo cual Väinämöinen no consigue volver a sacarla.

Väinämöinen, using a fishing rod, achieves to catch a fish, but he doesn't recognize it, so he decide to kill it cutting into several pieces, but the fish reach to escape and, far away from the boat, it confessed to be Aino. When Väinämöinen knows the truth, tries to catch the fish again, but he never achieved.

21 sept 2011

Kullervo

Volviendo a la mitología finesa, hablaremos de uno de los personajes más importantes del Kalevala, cuya historia constituye prácticamente una unidad independiente del poema: Kullervo

La historia comienza en el canto XXXI del Kalevala, con una pelea entre dos hermanos, Untamo y Kalervo, pues el primero había echado la red de pescar en aguas de Kalervo, y éste, viéndolo, sacó los peces de la red de Untamo y los metió en su cesta, lo que provocó a Untamo (peleas por la propiedad de la tierra son una constante tanto en la mitología finesa como en la nórdica, con ejemplos como la Saga de Egil Skallagrímsson donde se narran las peleas entre Thorstein, hijo de Egil, y Steinar, al sobrepasar éste los límites del Háfslaek, un arroyo que servía de frontera entre las dos propiedades), y ambos se enzarzaron en un combate del que ninguno salía vencedor.
Como venganza, Kalervo plantó avena tras la casa de Untamo, quien, enfurecido, mató a Kalervo y a toda su familia, salvo a una mujer embarazada a la que pusieron a limpiar la casa de Untamo. Esta mujer dio a luz a Kullervo, hijo de Kalervo.
Cuando el niño creció, comenzó a tener deseos de venganza contra Untamo por la muerte de su padre, por lo que Untamo, para evitarlo, pensó maneras de acabar con él:
-Primero lo metieron en un tonel y lo arrojaron al mar, por si se ahogaba entre el oleaje, pero Kullervo rompió el tonel y se encontraba pescando cuando fueron a verle
-Después lo echaron a una hoguera que estuvo ardiendo hasta tres días. La hoguera acabó por convertirse en cenizas, pero Kullervo proseguía con vida
-Finalmente, lo dejó ahoracado durante tres días, pero Kullervo, que no había muerto, se entretenía ilustrando el árbol con un punzón

Untamo, puesto que no podía matarlo, lo puso de sirviente, pero no conseguía hacer correctamente ninguna de las tareas que se le encomedaban, por lo que Untamo, desesperado, se lo vendió a Ilmarinen en Carelia.

La mujer de Ilmarinen le envía a pastorear, y como comida le entrega un pan con una piedra puesta intencionalmente dentro por ella. Cuando Kullervo va a cortar el pan con un cuchillo que es el único recuerdo de su familia lo rompe, lo cual le enfada tanto que, para vengarse, decide llevar de vuelta lobos y osos disfrazados de ganado, y cuando la mujer de Ilmarinen intenta ordeñarlos las bestias se rebelan y la matan.

31 ago 2011

Fenrir

Loki Laufeysson tuvo tres hijos con la giganta Angrboda: la serpiente Jörmungandr, el lobo Fenrir y Hel. Pero al saber los dioses que esos tres hijos habían nacido en el Jötunheim, la tierra de los gigantes, se dieron cuenta de que no les traerían más que desgracias, por lo que decidieron librarse de ellos.
A Jörmungandr la arrojaron al mar que rodea toda las tierras, y allí creció hasta el punto de que podía ocupar todo el mar cuando se mordía la cola.
A Hel la envió al Níflheim, la tierra del frío (tierra con una importancia básica en el mito de la creación). Allí le dio poder sobre los muertos enviados allí, que eran aquellos que fallecían de enfermedad o vejez. Por así decirlo, el Valhalla sería como el Cielo cristiano, donde van aquellos que lo merecen, mientras que el reino de Hel, el Helheim, sería el destino para aquellos que no han conseguido ir al Valhalla, por lo que sería el equivalente al infierno cristiano (de ahí el nombre inglés para infierno, hell).

A Fenrir (el personaje que tratamos en esta entrada) lo cuidaron los Ases en su tierra, y Týr tenía el valor para ir de darle a comer (más información sobre Týr aquí). Como el lobo no paraba de crecer, los Ases decidieron encadenarle (para ver el conocidísimo relato del encadenamiento de Fenrir, pinchar en el enlace anterior).
Este encadenamiento del lobo guarda relación también con la mitología finesa, pues en uno de los cantos del Kalevala, donde la mujer de Ilmarinen reza a Tapio (rey de los bosques) y a Ukko para que eviten que a sus vacas les pase nada malo cuando salgan a pastar, se dice:

<< Guarda tu perro entre dos rocas,
átalo a una cadena de oro,
ponle de plata una correa
para que no provoque estragos,
para que no siembre el terror.
Pero si eso no bastara,
oh, Ukko todopoderoso,
dorado y plateado dios,
escucha mis palabras de oro,
oye mis súplicas fervientes:
coloca un tallo del serbal
del can en su achatado hocico;
más si el serbal aún fuera poco,
fabrica una correa de cobre;
si el cobre fuera poco fuerte,
una argolla de hierro haz;
pero si el can rompe el metal,
si el chucho aún provoca estragos,
colócale una barra de oro
en las quijadas, cúrvala,
e inmovilízale el hocico,
atenázale bien los dientes
de manera que no se pueda
quitar el bozo si no es
con un cuchillo o con un hacha. >>

31 jul 2011

Origen de la cerveza según el Kalevala

Situemos primero este relato dentro del Kalevala. En la región de Pohjola había una mujer, hija del ama de Pohja, cuya mano se disputaban Väinämoinen, sapientísimo bardo y mago, pero de muy avanzada edad, e Ilmarinen, paradigma del herrero hábil al igual que Hefesto/Vulcano en la mitología grecolatina o los enanos de la mitología nórdica, y quien había construido al ama de Pohja el sampo, un molino que molía sal, harina y hasta monedas.

Väinämöinen (izda.) e Ilmarinen (dcha.)

5 jul 2011

Introducción al Kalevala: Ukko, el Padre de los Cielos

Esta vez vamos a hablar de algo un poco diferente a lo que se ha venido tratando en entradas anteriores, pues siempre hemos tratado de asuntos referentes a la mitología germánica (vikingos, organización social, cultural y económica de estos pueblos germánicos, e incluso juegos). En esta ocasión, vamos a hablar de un tema algo distinto, pero igualmente relacionado con la cultura nórdica o escandinava: la mitología finlandesa, que por su geografía se encuentra también dentro de un país escandinavo, por lo que presentará similitudes por estar cerca de los países germánicos y distinciones por ser una cultura diferente, que otorga una mayor importancia a los espíritus.
Otro de los rasgos unificadores y a la vez diferenciadores sería el marco temporal, pues tanto la mitología germánica como la finlandesa tenían primero una fuerte tradición oral, pasándose de generaciones en generaciones simplemente recordando lo que anteriormente se les dijo, y más tarde esa tradición oral se puso por escrito, en el caso germánico gracias a Snorri Sturluson con las Eddas, y en el caso finlandés con Elias Lönnrot y el Kalevala. Pero la diferencia entre ambos es que la primera se elaboró en el siglo XIII, mientras que el Kalevala fue recogido ya en el XIX. Esto conlleva que, al reunir la tradición oral para unirla en el Kalevala, Lönnrot conocía ya la mitología germánica, tanto por los escritos de Snorri en el XIII como por unos manuscritos islandeses del siglo XVIII que ilustran toda esa mitología.
Como ya se ha dicho, la mitología finlandesa otorgaba mayor importancia a los espíritus. Es una mitología mucho más chamánica que la germánica, por lo que en vez de explicar los sucesos por medio de la intervención de dioses, lo explicaban por los espíritus que anidaban en el bosque, en el pueblo, en los animales... Uno de los animales más importantes era el oso pardo, del que ni siquiera se podía mencionar su nombre pues era el animal más sagrado, visto como la encarnación de los antepasados (para referirse a él se valían d eufemismos como mesikämmen, "pata de miel" o kontio, "habitante de la tierra"). Por ello, el cazar un oso era un acto heroico, que iba seguido de una fiesta llamada "peijaiset", donde se trataba de convencer al espíritu del oso de que había muerto accidentalmente y no asesinado. Además del oso, también veneraban al Alce de Hiisi y al Cisne de Tuonela.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...