Mostrando entradas con la etiqueta snorri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta snorri. Mostrar todas las entradas

27 dic 2012

Literatura: las sagas nórdicas

Las sagas son un tipo de obra literaria que surgió en la Edad Media, entre los siglos XII y XIV. Son un tipo de narración en prosa [el verso sólo aparecerá en poemas que los propios personajes reciten] producida principalmente en Islandia, y casi siempre anónimas, aunque hay excepciones como el ya conocido Snorri Sturluson. Estas sagas tuvieron una gran aceptación en los países nórdicos, y a menudo, hablan de gestas de diversos héroes reales o semilegendarios, en su gran mayoría islandeses (donde se produjeron la mayoría de estas sagas) o noruegos (recuérdese que Islandia fue una colonización de Noruega, por lo que, a la hora de remontarse a los antecedentes, la metrópolis sale siempre por algún lado), vinculando a estos héroes con antecesores y descendientes creando así una genealogía que en ocasiones se remonta a algún dios (véase por ejemplo la Saga de los Ynglings, dinastía sueca que, según la leyenda, fue fundada por los dioses nórdicos tras su llegada a Escandinavia). Otras características de esta literatura a tener en cuenta es que no hay descripción psicológica de ningún personaje, aunque se pueda intuir mediante sus acciones, no hay personajes intrínsecamente buenos o malos, siguen un orden cronológico y describen los lugares con gran detalle.

Determinar el origen de las sagas ha sido siempre objeto de numerosos debates, pues no está claro si surgió a partir de antecedentes orales de tradición popular, o a partir de antecedentes escritos, como una confluencia entre la hagiografía y la historiografía.
Uno de los defensores de la primera vertiente fue Borges, que según señalaba:
"Este arte empezó siendo oral, oír cuentos era uno de los pasatiempos de las largas veladas de Islandia. Se creó así, en el siglo X, una epopeya en prosa: la sag. La palabra es afín a los verbos sagen y say (decir, y referir) en alemán e inglés. En los banquetes, un rapsoda repetía las sagas."
 Borges, Literaturas Germánicas Medievales (1966), p. 32

25 ago 2012

Historia de Islandia: Sturlungaöld


La Era Sturlung (o en islandés, Sturlungaöld) fue un período de 42-44 años de luchas internas que tuvieron lugar en Islandia a mediados del siglo XIII. Se conoce como el episodio más sangriento y violento de la historia de Islandia, y aparece documentado en la saga Sturlunga.

Bandera de la Mancomunidad Islandesa
Antes de nada es preciso entender un par de conceptos sobre la organización territorial islandesa: la Mancomunidad Islandesa o Estado Libre Islandés fue el orden que se estableció en Islandia desde que se inició el Althing en el 930 hasta la declaración de vasallaje prestada al rey de Noruega en 1264. Durante este periodo, Islandia estaba dividida en numerosos dominios llamados Goðorð, cada uno de ellos al mando de un goði o caudillo local. Cada uno de estos caudillos protegía a los granjeros de su territorio, y se encargaban de exigir compensaciones o venganza si los derechos de estos habían sido violados. A cambio, estos granjeros ofrecían su apoyo al goði. Pero hay que tener en cuenta un par de aspectos: en primer lugar, esos Goðorð no eran estrictamente zonas geográficas, sino más bien grupos a los que cada uno se adhería por propia voluntad, siendo posible cambiar a voluntad de goðorð; en segundo lugar, la autoridad de esos caudillos locales no era ni permanente ni hereditaria. Esto quiere decir que un caudillo, para poder gobernar, necesitaba el apoyo de sus ciudadanos. Esa posición se conseguía mediante una combinación de respeto, honor, influencia y riqueza.

31 ago 2011

Fenrir

Loki Laufeysson tuvo tres hijos con la giganta Angrboda: la serpiente Jörmungandr, el lobo Fenrir y Hel. Pero al saber los dioses que esos tres hijos habían nacido en el Jötunheim, la tierra de los gigantes, se dieron cuenta de que no les traerían más que desgracias, por lo que decidieron librarse de ellos.
A Jörmungandr la arrojaron al mar que rodea toda las tierras, y allí creció hasta el punto de que podía ocupar todo el mar cuando se mordía la cola.
A Hel la envió al Níflheim, la tierra del frío (tierra con una importancia básica en el mito de la creación). Allí le dio poder sobre los muertos enviados allí, que eran aquellos que fallecían de enfermedad o vejez. Por así decirlo, el Valhalla sería como el Cielo cristiano, donde van aquellos que lo merecen, mientras que el reino de Hel, el Helheim, sería el destino para aquellos que no han conseguido ir al Valhalla, por lo que sería el equivalente al infierno cristiano (de ahí el nombre inglés para infierno, hell).

A Fenrir (el personaje que tratamos en esta entrada) lo cuidaron los Ases en su tierra, y Týr tenía el valor para ir de darle a comer (más información sobre Týr aquí). Como el lobo no paraba de crecer, los Ases decidieron encadenarle (para ver el conocidísimo relato del encadenamiento de Fenrir, pinchar en el enlace anterior).
Este encadenamiento del lobo guarda relación también con la mitología finesa, pues en uno de los cantos del Kalevala, donde la mujer de Ilmarinen reza a Tapio (rey de los bosques) y a Ukko para que eviten que a sus vacas les pase nada malo cuando salgan a pastar, se dice:

<< Guarda tu perro entre dos rocas,
átalo a una cadena de oro,
ponle de plata una correa
para que no provoque estragos,
para que no siembre el terror.
Pero si eso no bastara,
oh, Ukko todopoderoso,
dorado y plateado dios,
escucha mis palabras de oro,
oye mis súplicas fervientes:
coloca un tallo del serbal
del can en su achatado hocico;
más si el serbal aún fuera poco,
fabrica una correa de cobre;
si el cobre fuera poco fuerte,
una argolla de hierro haz;
pero si el can rompe el metal,
si el chucho aún provoca estragos,
colócale una barra de oro
en las quijadas, cúrvala,
e inmovilízale el hocico,
atenázale bien los dientes
de manera que no se pueda
quitar el bozo si no es
con un cuchillo o con un hacha. >>

20 ago 2011

Sonatorrek o la Pérdida irreparable del hijo

Ya hemos hablado en otras ocasiones de Egil Skallagrímsson, y como ya se dijo fue tan buen luchador como escaldo. Suyo es este poema llamado Sonatorrek o Pérdida irreparable del hijo. Situemos un poco el contexto de este poema:
Tras sus múltiples expediciones y batallas contra Eirík Blódöx (o Hachasangrienta) se asentó en Islandia, en el terreno que su padre, Skallagrím Kveld-Úlfsson, le legó. Allí tuvo dos hijas (Thorgerd y Bera) y tres hijos (Böðvar , Gunnar y Thorsteinn). En esta ocasión hablaremos de Böðvar.
Böðvar estaba ya crecido, y era apuesto y fuerte como Egil o Thórólf a su edad. Böðvar quería mucho a Egil y viceversa.
Un verano, llegó un barco al Hvitá (o "Río blanco", pues la terminación -á en los lugares tenía el significado de "río"), y hubo gran mercado, y Egil compró mucha madera y la mandó llevar a un barco; sus criados fueron con una barca de ocho remos que Egil tenía. En una ocasión, Böðvar pidió que le llevaran consigo, y aceptaron; fue entonces a Vellir con los criados; en total eran seis, en un barco de ocho remos.
(...) Sopló entonces un violento vendaval del sureste, y se vieron metidos en la resaca de la bajamar; la mar estaba muy encrespada en el fiordo, como suele suceder; finalmente, el barco se hundió, y murieron todos.
Más tarde, al día siguiente, aparecieron los cuerpos; el cuerpo de Böðvar llegó hasta Einarnees, y otros llegaron al sur del fiordo, que es donde llegó también el barco; lo encontraron en Reykjarhamar.
Ese día, Egil se enteró de estas nuevas, y fue a buscar los cuerpos; encontró el cuerpo de Böðvar; lo levantó del suelo y lo colocó sobre sus rodillas, y se lo llevó luego a Digraness, al túmulo de Skallagrím. Mandó abrir el túmulo y puso en él a Böðvar, al lado de Skallagrím (...)

Hecho esto, Egil se encierra en su habitación, hasta que su mujer Ásgerd manda llamar a su hija Thorgerd, quien "engaña" a Egil para sacarle de su empeño en esperar la muerte: se encierra con él fingiendo esperar también la muerte, y masticando un alga que según ella acorta la espera. Egil mastica también el alga, que no los mata pero si les da sed, por lo que piden agua, pero se les da leche, por lo que Thorgerd consigue convencer a Egil para que escriba un poema en honor a su hijo Böðvar y ella lo escribirá en madera, y hecho eso "moriremos los dos si así nos parece". Egil, ya persuadido, le escribió este poema:

(Sonatorrek de SIG:AR:TYR. La imagen del vídeo es Egil a caballo sosteniendo a su hijo Böðvar)

19 jul 2011

Poste de agravio

En esta ocasión vamos a tratar de un tema algo breve, pero igualmente interesante. Hemos visto como los dos tipos principales de magia eran la seidr, o adivinatoria, propia de mujeres (como las völvas), y la rún, es decir, magia efectuada mediante el poder de las runas bien para ayudar como para causar graves daños: curando enfermedades, volviendo las armas del enemigo contra sí mismo...

Por ejemplo, uno de los héroes más importantes de las sagas nórdicas (el cual va a ser a menudo nombrado en esta entrada), Egil Skallagrímsson, se enfrenta varias veces contra el poder de las runas y sale victorioso gracias a su conocimiento de la magia rún, primero en un combate contra Átli Skammi (los dos se enfrentan en un duelo, pero Átli ha utilizado la magia de las runas para volverse invulnerable a las armas y Egil, al descubrir este conjuro, se lanza a por él agarrándolo de manos y pies y de un mordisco le desgarra el cuello, matándolo), y después curando a la hija de Thorfinn, Helga, quien no podía dormir por la noche y tenía delirios, por lo que Egil investiga y acaba descubriendo que la razón de su insomnio son unas runas mal grabadas en un hueso, por lo que, tras raspar las runas, quemar el hueso y airear las sábanas donde dormía, graba otras nuevas, solucionando el problema.

Pero la magia de la que se va a hablar aquí es otra, llamada el "poste de agravio" (en nórdico antiguo "níðstang"), un poste hecho única y exclusivamente para maldecir a alguien. Consistía en un poste largo de madera al que se le empalaba en lo alto una cabeza de caballo recién cortada.

5 jul 2011

Introducción al Kalevala: Ukko, el Padre de los Cielos

Esta vez vamos a hablar de algo un poco diferente a lo que se ha venido tratando en entradas anteriores, pues siempre hemos tratado de asuntos referentes a la mitología germánica (vikingos, organización social, cultural y económica de estos pueblos germánicos, e incluso juegos). En esta ocasión, vamos a hablar de un tema algo distinto, pero igualmente relacionado con la cultura nórdica o escandinava: la mitología finlandesa, que por su geografía se encuentra también dentro de un país escandinavo, por lo que presentará similitudes por estar cerca de los países germánicos y distinciones por ser una cultura diferente, que otorga una mayor importancia a los espíritus.
Otro de los rasgos unificadores y a la vez diferenciadores sería el marco temporal, pues tanto la mitología germánica como la finlandesa tenían primero una fuerte tradición oral, pasándose de generaciones en generaciones simplemente recordando lo que anteriormente se les dijo, y más tarde esa tradición oral se puso por escrito, en el caso germánico gracias a Snorri Sturluson con las Eddas, y en el caso finlandés con Elias Lönnrot y el Kalevala. Pero la diferencia entre ambos es que la primera se elaboró en el siglo XIII, mientras que el Kalevala fue recogido ya en el XIX. Esto conlleva que, al reunir la tradición oral para unirla en el Kalevala, Lönnrot conocía ya la mitología germánica, tanto por los escritos de Snorri en el XIII como por unos manuscritos islandeses del siglo XVIII que ilustran toda esa mitología.
Como ya se ha dicho, la mitología finlandesa otorgaba mayor importancia a los espíritus. Es una mitología mucho más chamánica que la germánica, por lo que en vez de explicar los sucesos por medio de la intervención de dioses, lo explicaban por los espíritus que anidaban en el bosque, en el pueblo, en los animales... Uno de los animales más importantes era el oso pardo, del que ni siquiera se podía mencionar su nombre pues era el animal más sagrado, visto como la encarnación de los antepasados (para referirse a él se valían d eufemismos como mesikämmen, "pata de miel" o kontio, "habitante de la tierra"). Por ello, el cazar un oso era un acto heroico, que iba seguido de una fiesta llamada "peijaiset", donde se trataba de convencer al espíritu del oso de que había muerto accidentalmente y no asesinado. Además del oso, también veneraban al Alce de Hiisi y al Cisne de Tuonela.

25 jun 2011

Peter Nicolai Arbo

Pintor noruego que vivió de 1831 a 1892, especializado en pintar los hechos históricos de la mitología nórdica, aunque incluye también pinturas exclusivamente mitológicas, como una de sus obras más conocidas: Valkyrien (1864)

12 jun 2011

Sleipnir y la construcción del Asgard

Una vez hechos el Midgard y el Valhalla, "vino un artesano que les ofreció hacerles una fortaleza en tres estaciones, tan buena que resultara segura contra los gigantes de los montes y los trols de la escarcha aunque llegaran a entrar en el Midgard. Y dijo que, a cambio, quería a Freyja, y quería tener el sol y la luna. Los Ases se reunieron y decidieron qué hacer, y acordaron con el artesano que tendría lo que quería si podía hacer la fortaleza en un solo invierno: pero si el primer día de verano había alguna parte incompleta en la fortaleza, quedaría disuelto el trato, y no debería contar con la ayuda de hombre alguno para su trabajo. Y cuando le dijeron estas condiciones, pidió que le permitieran la ayuda de su caballo, que se llamaba Svaðilfari. Y Loki aconsejó que se le concediera.
Imagen del constructor, anónimo pero perteneciente a la clase de gigantes llamada hrimthurs, junto a su caballo Svaðilfari, obra de Robert Engels (1919)

26 may 2011

Templo de Uppsala

Vamos a ver probablemente una de las manifestaciones artísticas más importantes de la arquitectura nórdica. Pero no, sintiéndolo mucho, no se ha conservado. Se trata del llamado Templo de Uppsala, tratad de imaginar cómo sería por este dibujo de Olaus Magnus del siglo XVI:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...