Mostrando entradas con la etiqueta islandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta islandia. Mostrar todas las entradas

20 feb 2013

Erik el Rojo: De Noruega a Groenlandia

Entrada dedicada a hacer un seguimiento geográfico de los lugares por los que pasa Erik el Rojo, según se van mencionando en la Saga de los Groenlandeses y en la Saga de Erik el Rojo.
Página de la Saga de Erik el Rojo
Erik Thorvaldsson (950-c. 1003), conocido como Erik el Rojo por su color de pelo, fue un comerciante vikingo y explorador noruego del siglo X, que fundó el primer asentamiento vikingo en Groenlandia. Nació en Jæren (Rogaland, Noruega), pero tuvo que marcharse de allí junto con su padre, Thorvald Asvaldsson, que había sido exiliado por asesinato, de manera que se fueron hasta Islandia.
Situación de la región de Rogaland

27 dic 2012

Literatura: las sagas nórdicas

Las sagas son un tipo de obra literaria que surgió en la Edad Media, entre los siglos XII y XIV. Son un tipo de narración en prosa [el verso sólo aparecerá en poemas que los propios personajes reciten] producida principalmente en Islandia, y casi siempre anónimas, aunque hay excepciones como el ya conocido Snorri Sturluson. Estas sagas tuvieron una gran aceptación en los países nórdicos, y a menudo, hablan de gestas de diversos héroes reales o semilegendarios, en su gran mayoría islandeses (donde se produjeron la mayoría de estas sagas) o noruegos (recuérdese que Islandia fue una colonización de Noruega, por lo que, a la hora de remontarse a los antecedentes, la metrópolis sale siempre por algún lado), vinculando a estos héroes con antecesores y descendientes creando así una genealogía que en ocasiones se remonta a algún dios (véase por ejemplo la Saga de los Ynglings, dinastía sueca que, según la leyenda, fue fundada por los dioses nórdicos tras su llegada a Escandinavia). Otras características de esta literatura a tener en cuenta es que no hay descripción psicológica de ningún personaje, aunque se pueda intuir mediante sus acciones, no hay personajes intrínsecamente buenos o malos, siguen un orden cronológico y describen los lugares con gran detalle.

Determinar el origen de las sagas ha sido siempre objeto de numerosos debates, pues no está claro si surgió a partir de antecedentes orales de tradición popular, o a partir de antecedentes escritos, como una confluencia entre la hagiografía y la historiografía.
Uno de los defensores de la primera vertiente fue Borges, que según señalaba:
"Este arte empezó siendo oral, oír cuentos era uno de los pasatiempos de las largas veladas de Islandia. Se creó así, en el siglo X, una epopeya en prosa: la sag. La palabra es afín a los verbos sagen y say (decir, y referir) en alemán e inglés. En los banquetes, un rapsoda repetía las sagas."
 Borges, Literaturas Germánicas Medievales (1966), p. 32

25 ago 2012

Historia de Islandia: Sturlungaöld


La Era Sturlung (o en islandés, Sturlungaöld) fue un período de 42-44 años de luchas internas que tuvieron lugar en Islandia a mediados del siglo XIII. Se conoce como el episodio más sangriento y violento de la historia de Islandia, y aparece documentado en la saga Sturlunga.

Bandera de la Mancomunidad Islandesa
Antes de nada es preciso entender un par de conceptos sobre la organización territorial islandesa: la Mancomunidad Islandesa o Estado Libre Islandés fue el orden que se estableció en Islandia desde que se inició el Althing en el 930 hasta la declaración de vasallaje prestada al rey de Noruega en 1264. Durante este periodo, Islandia estaba dividida en numerosos dominios llamados Goðorð, cada uno de ellos al mando de un goði o caudillo local. Cada uno de estos caudillos protegía a los granjeros de su territorio, y se encargaban de exigir compensaciones o venganza si los derechos de estos habían sido violados. A cambio, estos granjeros ofrecían su apoyo al goði. Pero hay que tener en cuenta un par de aspectos: en primer lugar, esos Goðorð no eran estrictamente zonas geográficas, sino más bien grupos a los que cada uno se adhería por propia voluntad, siendo posible cambiar a voluntad de goðorð; en segundo lugar, la autoridad de esos caudillos locales no era ni permanente ni hereditaria. Esto quiere decir que un caudillo, para poder gobernar, necesitaba el apoyo de sus ciudadanos. Esa posición se conseguía mediante una combinación de respeto, honor, influencia y riqueza.

24 ago 2012

Thule, Ultima Thule y Sociedad Thule

Thule o Tile es un término usado en las fuentes clásicas para referirse a un lugar, generalmente una isla, que está en el norte, lejos de los autores grecolatinos. A menudo se relaciona a este término con Escandinavia.
También utilizaban el término "Última Thule" para referirse a cualquier lugar más allá de las fronteras del mundo conocido.
Thule como Tile en la Carta Marina de Olaus Magnus, el mapa más antiguo y correcto sobre los países nórdicos
Carta Marina de Magnus. A la izquierda, en un recuadro rojo, está representado Tile (pinchar en la imagen para ampliar, o aquí para aumentarla hasta su tamaño original)

12 jul 2012

Bienes del Patrimonio Mundial relacionados con la cultura nórdica

Los Bienes considerados Patrimonio Mundial (o como también llamamos en nuestro país, "Patrimonio de la Humanidad") por la UNESCO son aquellos que reciben la mayor protección, por lo que es una denominación que sólo se da a unos pocos bienes, que en mayor o menor medida constituyen "emblemas" de la identidad nacional del país en el que han sido declarados.

Canadá
1978: Sitio histórico de l'Anse aux Meadows. Paraje situado en la parte septentrional de Terranova, donde se encontraron los restos de una aldea vikinga, que según la mayoría de investigadores se trataría de Leifsbúðir, el asentamiento que Leif Eriksson erigió en Vinland, recogido en las sagas nórdicas

7 ene 2012

Hamingja

La hamingja es una extraña palabra escandinava, debido a que hay dos tipos diferentes de hamingja: una cuyo significado es "fortuna" o "suerte", independientemente de que esta sea buena o mala, y una segunda más antigua, que se cree vendría de la palabra ham-gengja, "que cambia de forma". La primera cobra especial importancia en las sagas, pues a menudo la hamingja es capaz de vencer a la fuerza, a la magia... Se decía que reyes de la importancia del noruego Harald I la tenían. La hamingja era considerada una especie de espíritu familiar, que acompañaba a la persona dándole buena suerte.
Un ejemplo de la hamingja con un segundo significado en las sagas islandesas está en la llamada Saga de Fridthjóf el Valiente, donde Halfdán y Helgi, los hijos de Beli, enemigos de Fridthjóf, hicieron llamar a dos brujas, Heid y Hamgláma (Heid es un nombre usual para adivinas y hechiceras, y Hamgláma viene de hamr, "imagen", y glámsýni, "ilusión", es decir, alguien que cambia de forma mediante ilusiones ópticas, por lo que remite a la llamada ham-gengja ya mencionada), para que atacaran a Fridthjóf durante su viaje a las Orcadas. A este le atacó, mientras navegaba en su barco Ellidi, una gran embarcación regalo de su padre Thorstein, una ballena que trataba de alejarles de la costa. Sobre la espalda de la ballena había dos mujeres, estas dos brujas, quienes habían provocado una gran tormenta para matar a Fridthjóf, situación en la que este declara: "Ahora comprobaremos si nuestra fortuna [la hamingja] es más poderosa que su brujería" (cap. V, p.. 111). En ese momento, Fridthjóf ordenó a Ellidi (se decía que el barco Ellidi tenía la capacidad mágica de entender la lengua de los hombres) que marchara hacia las brujas y les rompiera los dientes, la frente, las mejillas, la mandíbula y las dos piernas. Fridthjóf enganchó a una de las brujas con un bichero (palo, como el de la foto de abajo, que se utiliza para enganchar y desenganchar embarcaciones) mientras que Ellidi embistió la columna vertebral de la otra, rompiendo así la columna a las dos brujas y desapareciendo con ello la ballena.

Curiosamente, la palabra hamingja ha llegado a la actualidad, y en islandés podemos ver expresiones como Til hamingju! ("¡Felicidades!") o farsælt Nýtt Ár ("Feliz año nuevo", muchísimas gracias a Mariano González Campo por la aclaración).
Finalmente aporto aquí una canción, del grupo alemán de viking/pagan metal Riger, que espero os guste:

1 ene 2012

Pidgin vasco-islandés

Primero de todo, hay que aclarar lo que es el pidgin. Cuando dos comunidades de individuos completamente distintas y con dos lenguas diferentes que no tienen nada en común pretenden ponerse de acuerdo, ya sea por intereses comerciales, entenderse con la mano de obra o por múltiples razones, surge una lengua que es una especie de "híbrido" entre estas dos, algo que no es lengua materna de ningún país, sino simplemente una segunda lengua que denota el interés por entenderse con alguien de una lengua totalmente distinta. A este resultado, a esta lengua "híbrida", se la conoce con el nombre de pidgin. Un curioso ejemplo de pidgin es el que ahora nos ocupa: el vasco-islandés.
Históricamente está demostrada la presencia de balleneros vasco-franceses en costas islandesas gracias a documentos de Islandia que acreditan su llegada hacia 1613, aunque es probable que hubieran llegado años antes.
Para quien quiera más información acerca de esta actividad de los balleneros vascos puede ver el siguiente vídeo:

31 dic 2011

Hákarl og Brennivín

Ahora un poco de gastronomía islandesa especial de estas fechas, concretamente para el 23 de diciembre, festividad de San Þorlákur Þórhallsson o Torlak de Islandia, patrón de Islandia, nombrado santo por el Althing en 1198, convirtiéndose así en el único santo oficial islandés.
Now some Icelandic gastronomy, specifically for the 23rd of December, festivity of Þorlákur Þórhallsson or Saint Thorlak, the patron saint of Iceland, declared as saint in 1198 by the Althing, becoming the only official saint of Iceland.

En estas fechas, uno de los platos más típicos de Islandia es el Hákarl o tiburón fermentado, que no se debe comer crudo, pues puede ser tóxico, debido a sus altos grados de ácido úrico. El tiburón no posee riñones, por lo que todo el ácido úrico va a parar a sus músculos, y para ser ingerido es necesario llevar a cabo un largo proceso de elaboración: en primer lugar se lava y despieza, quitándole los órganos internos y la cabeza. Después, debido al fuerte olor que tiene, se cava un hoyo en el suelo lejos de las zonas habitadas y se lo entierra allí mes y medio si es verano y tres meses si es invierno, con piedras sobre él para hacer presión, expulsando los fluidos del tiburón. Finalmente, se deja secando en un sitio oscuro y aireado como el de la imagen.
During these dates, one of the most typical foods is the Hákarl or fermented shark, which shouldn't be eaten fresh, because it may be poisonous, due to its high content of urea. The shark has no kidneys, thus all the urea goes to its muscles, so it must be prepared: first, the shark is gutted and beheaded. Then, due to the strong smell that the shark has, a hole is digged far away from the inhabitants, and there the shark is buried one month and a half if it's summer and three months if it's winter, and stones are placed on top of the sand in order to press out the shark's fluids. Finally, the shark is hung to dry in a dark and airy place as the image.



11 sept 2011

Símbolos mágicos escandinavos

(Entrada dedicada a Claudia Marisio, y a sus "pequeños vikingos" de Chile)

En otras entradas hemos visto algunos símbolos usados para hacer magia, como en el Amuleto de Lindholm. También hemos visto que los pueblos nórdicos reconocían dos tipos distintos de magia: la magia rún (magia de las runas, llevadas a cabo por el erilaz), y la magia seid o adivinatoria, llevada a cabo por las nornas y codiciada por el mismísimo Odín.

Hoy vamos a ver algunos símbolos mágicos usados por los nórdicos para distintos fines:

-Uno de los más destacados es el Aegishjalmur:
El Aegishjalmur, también conocido como herkumbl (signo de guerra). Tal es su importancia que aparece en manuscritos como el islandés Galdrabók o "Libro de Magia" de 1600, donde se recogen conjuros de protección (para problemas de embarazo, dolor de cabeza, otros encantamientos...) junto a otros para provocar miedo, matar animales, provocar flatulencias (para lo cual se valían de las llamadas fretrunir o "runas pedo") o dormir a personas, entre otros...

Lo más común era tatuarse el aegishjalmur entre los ojos para hacer invencible a quien lo llevara y atemorizar a quien lo viera.

-De grandísima importancia también es el llamado valknut:
El origen de este nombre viene del nórdico valr- o "guerrero difunto" (raíz que ya vemos en otras palabras como valquiria, "quien elige a los muertos en batalla", u otro de los nombres para Odín, Valfódr, "padre de los muertos en batalla").
El símbolo consta de tres triángulos entrelazados, y es este matiz del "entrelazo" el básico para entender el poder del valknut, que se basaba en poder atar y desatar a voluntad (uno de los poderes de Odín), lo que obviamente conllevaría ventaja en la batalla.

Pero este símbolo tiene una gran curiosidad: aunque era un símbolo relacionado con el padre de los dioses y los hombres, por regla general la gente no se atrevía a llevarlo como amuleto (como sí llevaban el mjöllnir), ya que se tenía la creencia de que alguien con este símbolo junto a él era alguien que deseaba ir al Valhalla junto a Odín, y aunque esto parezca bueno, ello conllevaba una muerte en batalla, por lo que no se llevaba puesto por miedo de atraer la muerte antes de tiempo.

-A continuación, unos cuantos símbolos mágicos islandeses, de menos importancia que los otros dos, pero también relevantes:

-Draumstafir: Para soñar con los deseos de nuestro corazón
-Dreprún: Aniquilar el ganado enemigo
-Ginfaxi: Bajo los dedos del pie izquierdo, ayudaba a vencer en las luchas internas islandesas
-Lásabrjótur: Abre cerraduras sin usar la llave
-Máladeilan: Ganar un proceso judicial (Althing)
-Stafur gegn galdri: Contra la brujería
-Vegvísir: Orienta durante tiempo nublado o tempestad (algo similar a la Rosa de los Vientos). La cantante islandesa Björk Guðmundsdóttir lo lleva tatuado en su brazo izquierdo.
-Veiðistafur: Fortuna en la pesca

20 ago 2011

Sonatorrek o la Pérdida irreparable del hijo

Ya hemos hablado en otras ocasiones de Egil Skallagrímsson, y como ya se dijo fue tan buen luchador como escaldo. Suyo es este poema llamado Sonatorrek o Pérdida irreparable del hijo. Situemos un poco el contexto de este poema:
Tras sus múltiples expediciones y batallas contra Eirík Blódöx (o Hachasangrienta) se asentó en Islandia, en el terreno que su padre, Skallagrím Kveld-Úlfsson, le legó. Allí tuvo dos hijas (Thorgerd y Bera) y tres hijos (Böðvar , Gunnar y Thorsteinn). En esta ocasión hablaremos de Böðvar.
Böðvar estaba ya crecido, y era apuesto y fuerte como Egil o Thórólf a su edad. Böðvar quería mucho a Egil y viceversa.
Un verano, llegó un barco al Hvitá (o "Río blanco", pues la terminación -á en los lugares tenía el significado de "río"), y hubo gran mercado, y Egil compró mucha madera y la mandó llevar a un barco; sus criados fueron con una barca de ocho remos que Egil tenía. En una ocasión, Böðvar pidió que le llevaran consigo, y aceptaron; fue entonces a Vellir con los criados; en total eran seis, en un barco de ocho remos.
(...) Sopló entonces un violento vendaval del sureste, y se vieron metidos en la resaca de la bajamar; la mar estaba muy encrespada en el fiordo, como suele suceder; finalmente, el barco se hundió, y murieron todos.
Más tarde, al día siguiente, aparecieron los cuerpos; el cuerpo de Böðvar llegó hasta Einarnees, y otros llegaron al sur del fiordo, que es donde llegó también el barco; lo encontraron en Reykjarhamar.
Ese día, Egil se enteró de estas nuevas, y fue a buscar los cuerpos; encontró el cuerpo de Böðvar; lo levantó del suelo y lo colocó sobre sus rodillas, y se lo llevó luego a Digraness, al túmulo de Skallagrím. Mandó abrir el túmulo y puso en él a Böðvar, al lado de Skallagrím (...)

Hecho esto, Egil se encierra en su habitación, hasta que su mujer Ásgerd manda llamar a su hija Thorgerd, quien "engaña" a Egil para sacarle de su empeño en esperar la muerte: se encierra con él fingiendo esperar también la muerte, y masticando un alga que según ella acorta la espera. Egil mastica también el alga, que no los mata pero si les da sed, por lo que piden agua, pero se les da leche, por lo que Thorgerd consigue convencer a Egil para que escriba un poema en honor a su hijo Böðvar y ella lo escribirá en madera, y hecho eso "moriremos los dos si así nos parece". Egil, ya persuadido, le escribió este poema:

(Sonatorrek de SIG:AR:TYR. La imagen del vídeo es Egil a caballo sosteniendo a su hijo Böðvar)

5 jul 2011

Introducción al Kalevala: Ukko, el Padre de los Cielos

Esta vez vamos a hablar de algo un poco diferente a lo que se ha venido tratando en entradas anteriores, pues siempre hemos tratado de asuntos referentes a la mitología germánica (vikingos, organización social, cultural y económica de estos pueblos germánicos, e incluso juegos). En esta ocasión, vamos a hablar de un tema algo distinto, pero igualmente relacionado con la cultura nórdica o escandinava: la mitología finlandesa, que por su geografía se encuentra también dentro de un país escandinavo, por lo que presentará similitudes por estar cerca de los países germánicos y distinciones por ser una cultura diferente, que otorga una mayor importancia a los espíritus.
Otro de los rasgos unificadores y a la vez diferenciadores sería el marco temporal, pues tanto la mitología germánica como la finlandesa tenían primero una fuerte tradición oral, pasándose de generaciones en generaciones simplemente recordando lo que anteriormente se les dijo, y más tarde esa tradición oral se puso por escrito, en el caso germánico gracias a Snorri Sturluson con las Eddas, y en el caso finlandés con Elias Lönnrot y el Kalevala. Pero la diferencia entre ambos es que la primera se elaboró en el siglo XIII, mientras que el Kalevala fue recogido ya en el XIX. Esto conlleva que, al reunir la tradición oral para unirla en el Kalevala, Lönnrot conocía ya la mitología germánica, tanto por los escritos de Snorri en el XIII como por unos manuscritos islandeses del siglo XVIII que ilustran toda esa mitología.
Como ya se ha dicho, la mitología finlandesa otorgaba mayor importancia a los espíritus. Es una mitología mucho más chamánica que la germánica, por lo que en vez de explicar los sucesos por medio de la intervención de dioses, lo explicaban por los espíritus que anidaban en el bosque, en el pueblo, en los animales... Uno de los animales más importantes era el oso pardo, del que ni siquiera se podía mencionar su nombre pues era el animal más sagrado, visto como la encarnación de los antepasados (para referirse a él se valían d eufemismos como mesikämmen, "pata de miel" o kontio, "habitante de la tierra"). Por ello, el cazar un oso era un acto heroico, que iba seguido de una fiesta llamada "peijaiset", donde se trataba de convencer al espíritu del oso de que había muerto accidentalmente y no asesinado. Además del oso, también veneraban al Alce de Hiisi y al Cisne de Tuonela.

31 may 2011

Organización política: el "Althing"

Ahora le toca el turno a la organización política. Pero antes de hablar del Althing, propio de Islandia, hay que preguntarse, ¿cuál era la organización política de los demás países escandinavos? Sencillamente un rey, a cargo de cada país, dentro del cual existían varios jarls, título muy similar a conde o duque de una determinada región (la demarcación territorial más conocida era el hundred o centena, llamada así porque debía almacenar suficientes recursos como para poder alimentar a cien hombres), que de vez en cuando, y en caso de alguna disputa, se valían de la asamblea o thing, un lugar sagrado donde, como tal, estaba prohibido llevar armas, pues se podía enfurecer a los dioses si estos pensaban que su lugar sagrado para que debatieran los asuntos se iba a volver una carnicería. Por ello, en todos los thing realizados, fuese el país que fuese, no se permitía entrar armas. Era por tanto una especie de asamblea destinada a resolver los problemas existentes, por lo que en granjas o pueblos no muy grandes, toda la gente acudía al thing.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...