Mostrando entradas con la etiqueta dioses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dioses. Mostrar todas las entradas

8 oct 2014

Saga de Hervör - análisis (II): Hervör, la espada Tyrfingr y el exilio de Heiðrekr en Reiðgotaland

Recuerdo los bloques de los que está compuesta la obra:
  1. Origen de la espada Tyrfingr
  2. Batalla de Sámsey
  3. Hervör, la hija de Angantýr
  4. Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
  5. Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
  6. Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca
3. HERVÖR, HIJA DE ANGANTÝR
Como ya vimos, Angantýr fue a pedir a la hija del jarl Bjarmarr, Sváfa, unión de la que nació una bella hija llamada Hervör. Al nacer, fue rociada con agua, lo que no ha de verse como un acto de obligatoria influencia cristiana. Estos pueblos nórdicos practicaban ya dicha ceremonia de verter agua sobre el recién nacido, aunque sin presencia del sacerdote.

Hervör se crió con un jarl y se ejercitó en el tiro, el escudo y la espada más que en coser y tejer (aquí empieza a crearse una descripción de la que será una futura skjaldmö o doncella guerrera). Una de las lagunas de esta versión es la identidad de este jarl (posiblemente Frodmarr, de acuerdo a un poema recitado por Hervör ante el jarl), o cómo llega Hervör a criarse bajo el cuidado de dicho jarl.
Dos ejemplos de cómo se ven a las skjaldmö en la cultura actual.
A la izquierda, Eowyn (ESDLA), y a la derecha Lagertha (Vikings).

9 jul 2014

Odín como "bailarín armado"

Fuentes:



Recientemente se descubrió en Levide (sur de Gotland, Suecia) un pequeño amuleto de Odín. Mide 4 cm y está hecho de una aleación de plata y bronce. Está datado entre los siglos VI y VII, anterior por tanto a la época vikinga.

Rodeada en rojo está la isla de Gotland, y el punto rojo sería la localización aproximada de Levide.
A esta figura de Odín se le relaciona con una iconografía concreta, que denominan weapon dancer, y que aquí traducimos como "bailarín armado", siendo presentado como un dios tuerto blandiendo su lanza.

24 jun 2014

Una figura femenina dorada permite vislumbrar un poco más de la época vikinga


La época vikinga a menudo parece estar más apegada a la mitología que a la realidad, y puede ser difícil imaginar cómo vivían realmente los pueblos nórdicos de aquella época.

El descubrimiento de una pequeña figura, hecha de plata dorada, por arqueólogos aficionados en Revninge (Dinamarca) pone cara y cuerpo a los ancestros daneses de la época vikinga.


DESCRIPCIÓN FÍSICA:
La figura mide 4.6 cm de alto y está hecha de plata revestida de oro. El pelo está peinado hacia atrás y recogido en el centro en un moño. El vestido es de mangas largas y llega hasta los tobillos, y combina patrones decorativos de varios tipos: tiene un collar de perlas bajo el cual hay decoración de surcos bastante simple, pero a partir de la cintura la decoración se vuelve más compleja, con círculos estampados y, a ambos lados de estos, surcos como los de la parte superior pero con más incisiones. Además, entre las manos lleva un nudo de triple lazo, lo que algunos identifican con joyería similar a la encontrada en tumbas vikingas de alto rango.

8 abr 2014

Hallado en Suecia un inusual exvoto de la Era Vendel

La estatuilla fue encontrada en el cementerio al este de Vattholmavägen en Gamla Uppsala durante las excavaciones llevadas a cabo en 2012. La semana pasada finalizó el trabajo la conservadora Sophie Nystrom.

"(...) Desde el principio era tan sólo un bulto en el anonimato y luego se convirtió en algo verdaderamente increíble. Finamente esculpida, con la cabeza estilizada y tocándose unos dedos con otros" -dice Lena Beronius Jörpeland, directora del proyecto para las excavaciones en Gamla Uppsala.

La figura fue hallada en una tumba datada en torno al 660-750 d. C., fecha correspondiente al Periodo Vendel -el tiempo transcurrido entre el periodo de migración y la época vikinga. Tan sólo tiene 12 mm de alto, y en su origen debió de estar recubierta de algún metal precioso. Tan sólo se han encontrado unas pocas similares.

31 dic 2012

¡Feliz 2013!

Este año se acaba, y tras desear feliz año, agradeciendo a todos los que habéis seguido el blog el hacerlo posible (incluso en algunas ocasiones sugiriendo posibles temas para hacer alguna entrada, lo que ayuda mucho), ¿qué mejor para despedir el año que hacer un breve repaso de algunas entradas del 2012?

Enero: Abrimos el año con una entrada curiosa, el Pidgin vasco-islandés, un dialecto un tanto extraño, producido al llegar los balleneros vascos a pescar en tierras islandesas. Dicho dialecto, mezcla de ambos idiomas, aunque más cercano al euskera, fue un ejemplo claro del intento de los islandeses por entender la lengua vasca.
Caza de ballenas en 1790
Febrero: Merecería la pena destacar la Gróttasöngr ("Canción de Grótti"), donde se da una posible explicación al hecho de que el mar sea salado, en relación a dos gigantas, Fenja y Menja, al molino Grótti, que concedía cualquier deseo, y a los avariciosos reyes Fródi y Mysing.

Marzo: Posiblemente, un mes marcado por entradas de mitología, como Ask y Embla (los primeros seres humanos), Vidar (hijo de Odín, que vengará su muerte en el Ragnarök), la muerte de Baldr (hecho desencadenante del Ragnarök) o uno de los tantos relatos de aventuras del valiente dios pelirrojo: Thor, Hymir y la Serpiente del Midgard.
En marzo, durante un viaje a Dublín, tuve la suerte de encontrar por sorpresa una exposición de cultura nórdica. Aquí tenéis el vídeo hecho con fotos de esa exposición:

24 oct 2012

Ragnarök: la batalla del fin del mundo

Relato que, a pesar de ser con diferencia uno de los más conocidos de la mitología nórdica, aún no había sido tratado aquí directamente (aunque sí por ejemplo a través de canciones, véase Death in Fire de Amon Amarth).
El Ragnarök será una batalla apocalíptica en la que todos tomarán parte: dioses, gigantes, humanos... destruyendo por completo el universo, aunque no todo estará perdido, como iremos viendo. Aparece narrado en la Völuspá ("Profecía de la vidente") y en la Edda prosaica
Todas las mitologías tienen un relato que habla del final del mundo, de alguna batalla de unas dimensiones mayores a lo que cualquier ser humano podría siquiera imaginar. Pero este relato tiene un rasgo que no se ve en todas las mitologías: los dioses son conscientes de que un día esta batalla llegará, son conscientes de que en ella, la mayoría de ellos morirán, pero lo realmente llamativo, lo que realmente pone los pelos de punta al comprender la magnitud del asunto, es que todos los dioses, a pesar de saber que se encaminan hacia su fin, son asimismo conscientes de que no pueden hacer nada para remediarlo. Ese sentimiento de aproximación inexorable hacia la propia muerte es el rasgo fundamental: los dioses saben que van a morir, quién conoce el mito lo sabe, pero igualmente saben que no pueden hacer nada. La conmoción que se produce por la impotencia ante un venidero sentido trágico se deja ver asimismo en la mitología clásica, personalizado en la figura de Casandra: hija de Príamo, rey de Troya, había pactado con Apolo acostarse con él si le concedía el don de la profecía. Apolo le concedió dicho don y cuando Casandra se vio con ese poder, rechazó a Apolo, quien, furioso, la maldijo para que a partir de ese momento, a pesar de predecir cosas que realmente van a suceder, nadie la crea, por lo que la tragedia que se anuncie al principio se cumplirá, por muy avisados que estén los personajes.
[Twilight of the Thunder God, de Amon Amarth. El propio nombre de esta canción proviene de una equivocación terminológica. La primera parte del término, Ragna, sería el plural de regin, "dios" o "poder gobernante". En cuanto a rök, significaría "destino". Ambas partes provendrían del indoeuropeo *rak o *reĝ-, "llevar hacia delante, gobernar". En el caso de rök, la raíz *reĝ- se vuelve *reig-, con el significado de "estirar la mano, asir con la mano, alcanzar" (téngase en cuenta el inglés reach o el alemán reichen, ambos provenientes de esa raíz indoeuropea y con el significado de "alcanzar"). En el XIII, poetas nórdicos decidieron cambiar el nombre de ragnarök por ragnarökkr, con lo que la segunda parte del término variaba el significado al de "penumbra, oscuridad, crepúsculo". De esta manera, el significado del término varió de "el ocaso de los dioses" a "el crepúsculo de los dioses", cambio que se vio reforzado y difundido después de que Wagner, dentro de su conocido ciclo Der Ring des Nibelungen ("El anillo de los nibelungos") incluyera una última ópera con el nombre de Götterdämmerung ("crepúsculo de los dioses"), popularizando el término.]

Antes que nada, habría que tener en cuenta los antecedentes que preceden a esta batalla:

  • Nacimiento de los tres hijos de Loki y Angrboda: la serpiente Jörmungander, el lobo Fenrir y Hel, y la acción de los dioses para confinarlos.
  • El rencor acumulado que Loki tenía contra los dioses, por las diversas veces que estos se reían de él o le amenazaban, algo que podemos encontrar en diferentes mitos: el nacimiento de Sleipnirlas manzanas de Iðunn (además de las amenazas que los dioses hacían a Loki para que trajera de vuelta a Iðunn, ató el extremo de una cuerda a la barba de una cabra y el otro a su escroto para hacer reír a Skadi, idea que cuesta pensar que tuviera Loki de motu propio), los tesoros de los Ases (después de que Loki le cortara la cabellera a Sif, esposa de Thor, este le amenazó con romperle los huesos hasta que Loki prometió que conseguiría una nueva)...
  • La muerte de Baldr, el dios más querido del Asgard, hecho que sirve como detonante de la batalla final. El ciclo de Baldr conectaría este mito con la Lokasenna (burla de Loki hacia todos los dioses, provocando su ira y siendo, por así decirlo, "la gota que colma el vaso" en el enfado de los dioses hacia él), y esta con su posterior captura y castigo, narrado también en la Lokasenna.
Muerte de Baldr, de Emil Doepler, 1882. Se reconocen entre otros, en esta escena, a Baldr, a la derecha, calmado y creyéndose inmortal. En el lado opuesto, aparece su hermano Hödr en penumbra (alusión tanto a su ceguera como a la oscuridad del acto que está a punto de cometer), a punto de tirarle una lanza a su hermano Baldr, guiado por por el otro personaje que aparece en penumbra, Loki, culpable de todo el acto. En el centro, sentado en el trono, se ve a Odín con su lanza Gungnir, y sobre él uno de sus cuervos.

30 mar 2012

Amon Amarth - War of the Gods

La Völuspá narra como había una diosa de los Vanir llamada Gullveig ("Potencia del oro") que fue atravesada con lanzas y quemada tres veces, de las cuales renació como Heid ("Brillante"). De ella se dice que era el deleite de las mujeres viles. Los Vanir exigieron una compensación por esa tortura, buscando el mismo prestigio que los Æsir. De este conflicto Æsir-Vanir es de lo que trata la canción War of the Gods, de Amon Amarth (letra original en descripción del vídeo)

Ask y Embla: los Adán y Eva nórdicos

Un día, iban los hijos de Borr (Vili, Ve y Odín) por la playa, cuando encontraron dos árboles y crearon hombres de ellos. Odín les dio espíritu y vida, Vili sabiduría y movimiento, y Ve forma, habla, oído y vista, y les dieron ropas y nombres: El hombre se llamó Ask ("fresno") y la mujer Embla (seguramente "olmo"), y de ellos se engendró al estirpe de los hombres, a los que se dio el Midgard como alojamiento. Otra versión es la de la "Profecía de la Vidente", donde atribuye la creación de los hombres a Odín, Haenir y Lódur (aunque la mayoría de las teorías interpretan a estos dos últimos como Vili y Ve, respectivamente): <<vida les dio Odín, juicio les dio Haenir, sangre les dio Lódur, y color de vida>>
Odín, Lodur y Hoenir crean a Ask y Embla, de Lorenz Frølich (1895)

29 mar 2012

Vidar

Vidar (o Viðarr) es un hijo de Odín del que se da una muy pequeña descripción en el capítulo XXIX del Gylgaginning: <<Tiene gruesos zapatos. Es casi tan fuerte como Thor. Los dioses tienen gran confianza en él para todas las cosas difíciles>>
Pero si por algo es conocido Vidar, es por sus acciones durante el Ragnarok. En el capítulo LI del Gylfaginning se dice que el lobo Fenrir (del que se dice que iba con la boca abierta, la mandíbula superior por el cielo y la inferior por la tierra) se comerá a Odín, que así morirá. Pero después le atacará Vidar, poniendo uno de esos grandes pies sobre la mandíbula inferior del lobo. Lleva en el pie un zapato hecho por las suelas de cuero desgastadas que todos los hombres quitan de sus zapatos. Es por eso por lo que se dice que quien quiera ayudar de alguna manera a los Ases debe tirar las suelas desgastadas de sus zapatos. Aprisionando pues la mandíbula inferior con el pie, Vidar cogerá la mandíbula superior y le destrozará la boca, aunque según la estrofa 55 de la Völuspá o "Profecía de la Vidente", Vidar matará al hijo de Hvedrung (Loki) hundiéndole hasta las guardas (la parte que separa el filo de la espada y el mango, se conoce también como guardamano) la hoja en el corazón. Esta versión también la mantiene el Vafthrúdnismal, donde dice que Vidar rajará la mandíbula del lobo, mencionando también de él que, junto a su hermano Váli, erigirán el santuario cuando se extinga el fuego de Surt. En otras palabras, tras el Ragnarok, los dos hijos de Odín, Vidar y Váli, ocuparán el trono (personalmente considero este hecho algo bastante curioso, pues el trono de los dioses pasará en el Nuevo Mundo a no estar gobernado sólo por un dios, sino que será un virreinato, algo que podría interpretarse como el deseo de los pueblos nórdicos de volver a ser gobernados simplemente por jarls, y no por un rey que pretenda unificarlos a todos y viviendo de sus tributos)
Ilustración de 1908 que muestra a Vidar rajando al lobo Fenrir con la espada, y a la derecha totalmente legible la palabra Vafthrúðnismal, lo que indica qué versión sigue la ilustración


25 mar 2012

La muerte de Baldr

Baldr era uno de los hijos de Odín y Frigga, del que <<sólo pueden decirse cosas buenas. Es el mejor, y todos le alaban. Su rostro es tan bello y brillante que resplandece (...). Vive en el lugar llamado Breidablik, que está en el cielo. En ese lugar no puede haber suciedad>>
Tanto este rasgo de brillo solar y el hecho de ser aclamado y querido por todos, como los demás relatos de su vida que veremos ahora, hacen establecer un paralelismo inevitable entre Baldr y Soslan y entre Loki y Syrdon, siendo Soslan y Syrdon héroes de la mitología oseta.

Un día, el bueno de Baldr comenzó a tener horribles sueños sobre su muerte, y al contárselo a los Ases, se reunieron en consejo y ordenaron proteger a Baldr contra cualquier clase de daño.
Y Frigg hizo jurar <<al fuego y al agua, al hierro y toda clase de metales, las piedras, la tierra, los árboles, las enfermedades, los animales, las aves, los venenos, las serpientes>> que no causarían ningún tipo de daño a Baldr. Una vez que todos juraron no dañar a Baldr jamás, los Ases se divirtieron haciendo que Baldr se pusiera en el medio del thing y lanzándole flechas, golpeándole con la espada, lapidándole, conscientes de que hicieran lo que hiciesen, no le causarían el menor daño al más querido entre los dioses. Pero Loki, que tenía envidia del esplendor de Baldr, fue a casa de Frigg disfrazado de mujer. Frigg le dijo que había hecho jurar a todas las cosas que no dañaran a Baldr, y Loki preguntó si no había nada en el mundo que no hubiese sido obligado a ahacer este juramento. A esto Frigg respondió: <<"Al oeste del Valhalla crece una rama mágica, que llaman muérdago: me pareció demasiado joven para pedirle el juramento">>. En otras palabras, Frigg no obligó al muérdago a realizar el juramento por considerarlo insignificante.
Loki, sabiendo esto, encontró el muérdago y volvió con él al thing. Allí estaba también Hödr, el hermano ciego de Baldr, apartado del resto mientras los demás Ases se entretenían atacándole. Loki le preguntó por qué Hödr no le tiraba nada a su hermano para divertirse como los demás dioses, a lo que Hödr respondió >>"Porque no veo dónde está, y además estoy desarmado">>. Loki le dijo <<"yo te indicaré dónde está. Tírale esta ramita.">>. Hödr obedeció y sin mirar le lanzó la ramita de muérdago, y Baldr cayó muerto, produciéndose una gran penuria entre los presentes.

Muerte de Baldr, de Eckersberg (1817). En el centro, sentado en un trono y llevando una lanza, vemos a Odín, y a su lado Thor, vestido de guerrero y con el Mjöllnir en la mano. A la izquierda, de pie, aparece el ciego Hödr y detrás suya, en la penumbra, Loki riéndose.

30 nov 2011

Entrevista con Heri Joensen, vocalista de Týr

Týr es una banda de viking metal fundada en 1998 por Heri Joensen (vocalista) y Kári Streymoy (baterista) en Tórshavn, Islas Feroe
Foto de Heri Joensen en la Sala Copernico (Madrid)

19 nov 2011

Caldero de Gundestrup / Gundestrup cauldron

Es un recipiente ritual de plata encontrado en Himmerland, Dinamarca, en 1891. Se encontró desmontado en varias piezas, que Sophius Muller reconstruyó para lograr el caldero tal y como se ve en la foto. Su particular interés se debe a ser la mayor pieza arqueológica de la Edad del Hierro europea (42 cm de altura, 69 de diámetro). Fechado en torno al I-II a. C., se le relaciona con las culturas célticas de Europa central, dentro del periodo de La Tène
Is a silver vessel found in Himmerland, Denmark, in 1891. It was found unmounted in several pieces, which Sophius Muller reshuffled to manage the cauldron as shown in the picture. It's particularly interesting because it's the largest known example of European Iron Age silver work (diameter 69 cm, height 42 cm). Thought to date to the 1st or 2nd century BC, is related with the celtic cultures of Central Europe, placed into the La Tène period.

30 oct 2011

Nine Worlds of Lore - Tyr (The Lay of Thrym. 2011)

(Más información acerca del mito de Thrym aquí)
Nine worlds of lore -> Nueve mundos de tradición [en la mitología nórdica existen nueve mundos distintos]
This is the place we keep the weapon of war -> Este es el lugar donde guardamos el arma de la guerra
Why have you come to Jotunheim all alone -> ¿Por qué has venido a Jotunheim [la tierra de los gigantes] completamente solo?
You must be tired and in vain you have flown -> Debes estar cansado y en vano has volado
I'll keep this force to fell the -> Guardaré esta fuerza [habla Thrym, el gigante que robó el Mjöllnir] para derribar los [continúa abajo]

Nine worlds of lore
Such was the world in dark days of yore ->
Así era el mundo en los oscuros días de antaño
Safekeeper of the world then was Thor -> Salvador del mundo entonces era Thor
Such was what they believed in before -> Tal como creíamos antes
Nine were the worlds of lore -> Nueve eran los mundos de la tradición

Nine worlds of lore
I will not let you wield this hammer of war
-> No te dejaré [habla Thor] empuñar el martillo de la guerra
So I have come to Jotunheim all alone -> Por lo que he venido a Jotunheim completamente solo
To take back what is mine I'll break every bone -> Para llevarme de vuelta lo que es mío partiré todos los huesos
By right this weapon wards the -> Por derecho este arma guarda los

Nine worlds of lore
Such was the world in dark days of yore
Safekeeper of the world then was Thor
Such was what they believed in before
Nine were the worlds of lore

30 sept 2011

Odin's song


I sing of the tales of The Wanderer
Canto las historias del Caminante (Odín)
The rider of Yggdrasill
Quien cabalga el Yggdrasill
He gave up an eye into Mimir’s Well
Dejó un ojo en el pozo de Mímir
Where deeply, he drank his fill.
Donde profundamente, bebió hasta saciarse

For nine long nights, Old Hárr, hung he
Durante nueve largas noches, el Viejo Hárr (un nombre de Odín), colgó
In search of the spoken spell;
En busca del hechizo mencionado
The Runes that he found drew sounds for man
Las Runas que encontró dibujaron sonidos para el hombre
And down, from The Tree, he fell.
Y abajo, desde el Árbol (Yggdrasill), cayó

A snake, he slid through Gunnloð’s court;
Una serpiente, se deslizó por el corte (un agujero en la pared) de Gunnloð
The Mead of Poetry sought;
La Hidromiel de la Poesía tan buscada;
Three sips, and he fled as eagle’s wing;
Tres sorbos, y escapó volando como un águila
By Suttung, was never caught.
Por Suttung, nunca fue cazado

Two sticks on a beach Hárbarð had found;
Dos palos en la playa Hárbarð (de nuevo Odín) encontró
His brothers heard his call;
Sus hermanos oyeron su llamada
He gave his own breath and his blood to the wood
Dio su propio aliento y su sangre a la madera
And told them of his hall:
Y les habló de su sala:

“Valhalla holds the Einherjar
"Valhalla mantiene a los Einherjar
Who’ll fight on Vigrið plain.”
Que pelearán en la llanura de Vigrið"
As Fenrir sinks his fangs to the bone
En cuanto Fenrir hunda sus fauces hasta los huesos
The life of Odin will wane.
La vida de Odín menguará

Fear not, my kin, of the Ragnarók,
No temas, hijo mío, al Ragnarók
For Fimbultýr truly has won;
Para Fimbultýr en verdad ha ganado;
He saw his own death at the end of time
Vio su propia muerte en el fin de los tiempos
And whispered this to his son.
Y lo susurró a su hijo.

28 sept 2011

Las manzanas de Iðunn / Iðunn's apples

Tres Ases, Odín, Loki y Hoenir, marchaban por el monte, y tenían poco que comer, hasta que encontraron un rebaño de bueyes, y ponen uno a cocer. Pero al rato abren el hoyo de cocer (la forma que tenían usualmente de calentar la comida era "enterrarla" un tiempo entre piedras candentes) y el buey no se había cocido.
Three Æsir, Odin, Loki and Hoenir, went through the mountains, shorts of food, until they found a herd of oxen, so they tried to boil one of these. But when they opened the baking hole (to be able to boil the food, they "buried" it under hot stones) the ox wasn't boiled.

Un águila que les vio les pidió un poco de buey, y a cambio les ayudaría a cocerlo. Loki, que vio que comía demasiado, trató de golpearla con un palo, pero este se quedó enganchado en el cuerpo del águila, y cuando ésta emprendió el vuelo, Loki fue arrastrado. Éste, desesperado, pidió clemencia, y el águila se la concede a condición de hacer salir del Asgard a Iðunn con sus manzanas, las cuales concedían la inmortildad a los Ases.
One eagle who saw them asked a bit of ox, and in return the eagle would help them to boil it. Loki, who saw that he was eaten too much, tried to hit him with a stick, which got stucked in the eagle's body, and when he started to fly, Loki was dragged. Desperately, he begged mercy to the eagle, and eagle would concede it if Loki made Iðunn get out of the Asgard with her apples, which gave the immortality to the gods.

John Bauer: Loki junto a Iðunn (Loki and Iðunn)

11 sept 2011

Símbolos mágicos escandinavos

(Entrada dedicada a Claudia Marisio, y a sus "pequeños vikingos" de Chile)

En otras entradas hemos visto algunos símbolos usados para hacer magia, como en el Amuleto de Lindholm. También hemos visto que los pueblos nórdicos reconocían dos tipos distintos de magia: la magia rún (magia de las runas, llevadas a cabo por el erilaz), y la magia seid o adivinatoria, llevada a cabo por las nornas y codiciada por el mismísimo Odín.

Hoy vamos a ver algunos símbolos mágicos usados por los nórdicos para distintos fines:

-Uno de los más destacados es el Aegishjalmur:
El Aegishjalmur, también conocido como herkumbl (signo de guerra). Tal es su importancia que aparece en manuscritos como el islandés Galdrabók o "Libro de Magia" de 1600, donde se recogen conjuros de protección (para problemas de embarazo, dolor de cabeza, otros encantamientos...) junto a otros para provocar miedo, matar animales, provocar flatulencias (para lo cual se valían de las llamadas fretrunir o "runas pedo") o dormir a personas, entre otros...

Lo más común era tatuarse el aegishjalmur entre los ojos para hacer invencible a quien lo llevara y atemorizar a quien lo viera.

-De grandísima importancia también es el llamado valknut:
El origen de este nombre viene del nórdico valr- o "guerrero difunto" (raíz que ya vemos en otras palabras como valquiria, "quien elige a los muertos en batalla", u otro de los nombres para Odín, Valfódr, "padre de los muertos en batalla").
El símbolo consta de tres triángulos entrelazados, y es este matiz del "entrelazo" el básico para entender el poder del valknut, que se basaba en poder atar y desatar a voluntad (uno de los poderes de Odín), lo que obviamente conllevaría ventaja en la batalla.

Pero este símbolo tiene una gran curiosidad: aunque era un símbolo relacionado con el padre de los dioses y los hombres, por regla general la gente no se atrevía a llevarlo como amuleto (como sí llevaban el mjöllnir), ya que se tenía la creencia de que alguien con este símbolo junto a él era alguien que deseaba ir al Valhalla junto a Odín, y aunque esto parezca bueno, ello conllevaba una muerte en batalla, por lo que no se llevaba puesto por miedo de atraer la muerte antes de tiempo.

-A continuación, unos cuantos símbolos mágicos islandeses, de menos importancia que los otros dos, pero también relevantes:

-Draumstafir: Para soñar con los deseos de nuestro corazón
-Dreprún: Aniquilar el ganado enemigo
-Ginfaxi: Bajo los dedos del pie izquierdo, ayudaba a vencer en las luchas internas islandesas
-Lásabrjótur: Abre cerraduras sin usar la llave
-Máladeilan: Ganar un proceso judicial (Althing)
-Stafur gegn galdri: Contra la brujería
-Vegvísir: Orienta durante tiempo nublado o tempestad (algo similar a la Rosa de los Vientos). La cantante islandesa Björk Guðmundsdóttir lo lleva tatuado en su brazo izquierdo.
-Veiðistafur: Fortuna en la pesca

5 sept 2011

Amuleto de Lindholm

A menudo entre los escandinavos se recurría a símbolos mágicos que permitían al creador obtener una serie de beneficios de diversa índole. Lo primero es hablar acerca de este creador o "hacedor de runas", oficio que recibía el nombre de erilaz. De hecho, este nombre de erilaz aparece en una inscripción con fines mágicos tallada en el amuleto de Lindholm, una pieza de hueso (normalmente las runas se tallaban en los huesos, como en el caso de Egil)


Cada línea roja separa las palabras de la inscripción, para una mejor comprensión.

Aquí vemos, como se mencionó, la palabra erilaz. Pero ¿qué pone el resto de la inscripción? Ek significaría "yo", haiteka sería el participio del verbo "llamar" (de ahí el alemán heißen).  Respecto a la palabra Sawilagaz no se sabe a ciencia cierta si se escribiría por separado (sa wilagaz) o todo junto.
-En caso de que se escribiese por separado, el significado sería: "Yo, el Erilaz, me llamo el Hábil/Astuto" (uno de los nombres de Odín)
-En caso de que se escribiera todo junto, sería así: "Yo, el Erilaz, me llamo El del Sol" (Sawilagaz entonces sería un equivalente de la runa sowilo, referente al sol)

Pero la inscripción no acaba ahí, también hay otra línea:


En principio estas runas no tendrían sentido formando palabras, sino cada una por separado:
-Cada runa Ansuz (A) pretendería llamar a los Ases, el colocar la runa ocho veces sirve para invocar un octeto protector.
-La runa Algiz (Z) significa "alce", animal que todos los escandinavos consideraban mágico
-La runa Naudiz (N) significa "necesidad", es decir, la necesidad de que los dioses le ayuden, por lo que la runa aparece en muchos conjuros.
-El problema viene con las runas Berkanan (B), Mannaz (M) y Uruz (U) que significarían, respectivamente, "abedul", "persona" y "uro". El abedul era considerado un árbol protector, el árbol del reencuentro y del renacer, y el uro un toro salvaje al que también le atribuían propiedades mágicas
-La runa Tyr (T) estaría dedicado al dios homónimo.
-Las tres últimas runas formarían alu, el equivalente de "cerveza", que desde tiempos ya muy antiguos se le atribuyen poderes mágicos por hacer a la gente "entrar en trance"

31 ago 2011

Fenrir

Loki Laufeysson tuvo tres hijos con la giganta Angrboda: la serpiente Jörmungandr, el lobo Fenrir y Hel. Pero al saber los dioses que esos tres hijos habían nacido en el Jötunheim, la tierra de los gigantes, se dieron cuenta de que no les traerían más que desgracias, por lo que decidieron librarse de ellos.
A Jörmungandr la arrojaron al mar que rodea toda las tierras, y allí creció hasta el punto de que podía ocupar todo el mar cuando se mordía la cola.
A Hel la envió al Níflheim, la tierra del frío (tierra con una importancia básica en el mito de la creación). Allí le dio poder sobre los muertos enviados allí, que eran aquellos que fallecían de enfermedad o vejez. Por así decirlo, el Valhalla sería como el Cielo cristiano, donde van aquellos que lo merecen, mientras que el reino de Hel, el Helheim, sería el destino para aquellos que no han conseguido ir al Valhalla, por lo que sería el equivalente al infierno cristiano (de ahí el nombre inglés para infierno, hell).

A Fenrir (el personaje que tratamos en esta entrada) lo cuidaron los Ases en su tierra, y Týr tenía el valor para ir de darle a comer (más información sobre Týr aquí). Como el lobo no paraba de crecer, los Ases decidieron encadenarle (para ver el conocidísimo relato del encadenamiento de Fenrir, pinchar en el enlace anterior).
Este encadenamiento del lobo guarda relación también con la mitología finesa, pues en uno de los cantos del Kalevala, donde la mujer de Ilmarinen reza a Tapio (rey de los bosques) y a Ukko para que eviten que a sus vacas les pase nada malo cuando salgan a pastar, se dice:

<< Guarda tu perro entre dos rocas,
átalo a una cadena de oro,
ponle de plata una correa
para que no provoque estragos,
para que no siembre el terror.
Pero si eso no bastara,
oh, Ukko todopoderoso,
dorado y plateado dios,
escucha mis palabras de oro,
oye mis súplicas fervientes:
coloca un tallo del serbal
del can en su achatado hocico;
más si el serbal aún fuera poco,
fabrica una correa de cobre;
si el cobre fuera poco fuerte,
una argolla de hierro haz;
pero si el can rompe el metal,
si el chucho aún provoca estragos,
colócale una barra de oro
en las quijadas, cúrvala,
e inmovilízale el hocico,
atenázale bien los dientes
de manera que no se pueda
quitar el bozo si no es
con un cuchillo o con un hacha. >>

20 ago 2011

Sonatorrek o la Pérdida irreparable del hijo

Ya hemos hablado en otras ocasiones de Egil Skallagrímsson, y como ya se dijo fue tan buen luchador como escaldo. Suyo es este poema llamado Sonatorrek o Pérdida irreparable del hijo. Situemos un poco el contexto de este poema:
Tras sus múltiples expediciones y batallas contra Eirík Blódöx (o Hachasangrienta) se asentó en Islandia, en el terreno que su padre, Skallagrím Kveld-Úlfsson, le legó. Allí tuvo dos hijas (Thorgerd y Bera) y tres hijos (Böðvar , Gunnar y Thorsteinn). En esta ocasión hablaremos de Böðvar.
Böðvar estaba ya crecido, y era apuesto y fuerte como Egil o Thórólf a su edad. Böðvar quería mucho a Egil y viceversa.
Un verano, llegó un barco al Hvitá (o "Río blanco", pues la terminación -á en los lugares tenía el significado de "río"), y hubo gran mercado, y Egil compró mucha madera y la mandó llevar a un barco; sus criados fueron con una barca de ocho remos que Egil tenía. En una ocasión, Böðvar pidió que le llevaran consigo, y aceptaron; fue entonces a Vellir con los criados; en total eran seis, en un barco de ocho remos.
(...) Sopló entonces un violento vendaval del sureste, y se vieron metidos en la resaca de la bajamar; la mar estaba muy encrespada en el fiordo, como suele suceder; finalmente, el barco se hundió, y murieron todos.
Más tarde, al día siguiente, aparecieron los cuerpos; el cuerpo de Böðvar llegó hasta Einarnees, y otros llegaron al sur del fiordo, que es donde llegó también el barco; lo encontraron en Reykjarhamar.
Ese día, Egil se enteró de estas nuevas, y fue a buscar los cuerpos; encontró el cuerpo de Böðvar; lo levantó del suelo y lo colocó sobre sus rodillas, y se lo llevó luego a Digraness, al túmulo de Skallagrím. Mandó abrir el túmulo y puso en él a Böðvar, al lado de Skallagrím (...)

Hecho esto, Egil se encierra en su habitación, hasta que su mujer Ásgerd manda llamar a su hija Thorgerd, quien "engaña" a Egil para sacarle de su empeño en esperar la muerte: se encierra con él fingiendo esperar también la muerte, y masticando un alga que según ella acorta la espera. Egil mastica también el alga, que no los mata pero si les da sed, por lo que piden agua, pero se les da leche, por lo que Thorgerd consigue convencer a Egil para que escriba un poema en honor a su hijo Böðvar y ella lo escribirá en madera, y hecho eso "moriremos los dos si así nos parece". Egil, ya persuadido, le escribió este poema:

(Sonatorrek de SIG:AR:TYR. La imagen del vídeo es Egil a caballo sosteniendo a su hijo Böðvar)

15 ago 2011

Korpiklaani - Karhunkaatolaulu

A estas alturas creo que no es necesario presentar a este grupo de folk metal finlandés llamado Korpiklaani. En esta ocasión vamos a hablar de una de sus canciones, si bien no tan conocida como otras, si que es muy válida para hacer referencia a la mitología finlandesa. La canción se titula Karhunkaatolaulu o, en español, la "Canción de la Caza del Oso".
Ya vimos en otras entradas la importancia del oso en la cultura finesa (por si alguien quiere ver dicha referencia, puede visitarla pinchando aquí). Por ello, pasaré directamente a traducir al español la letra de la canción (si alguien quiere ver la letra original en finés, puede hacer click aquí):

A través de los árboles de pícea (la pícea es un árbol de entre 20 y 60 metros que aparece en proverbios fineses como "quien alcanza la pícea cae hasta el enebro", es decir, que si alcanzas algo demasiado bueno para ti, de alguna manera la historia no acabará bien)
En primavera
Estamos cazando un oso
Estamos persiguiendo un gran ejemplar

Esperamos en torno a su guarida
Al acecho ante su entrada delantera
Afilamos nuestras lanzas
Probamos nuestras armas

El salvaje (el oso) intenta escapar
El rey del bosque (el título del álbum, Korven Kuningas, precisamente significa en finés "rey del bosque") monta en cólera
El oso se vino abajo como un rey
Empalado por estacas alisadas

Ahora celebraremos el banquete
Recordando al dios del bosque
Haremos sacrificios a Ukko
Y realizaremos culto a su hijo
(el oso era considerado como el mismísimo hijo de Ukko, dios principal del panteón finés, y como tal se le guardaba un gran respeto, pues se creía que los humanos descendían de ese oso hijo de Ukko. Por ello, al cazar un oso no se le trataba como una simple pieza de carne, sino como un héroe que daba su vida para alimentar al pueblo, de ahí los sacrificios a Ukko, su supuesto padre)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...