Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

8 oct 2014

Saga de Hervör - análisis (II): Hervör, la espada Tyrfingr y el exilio de Heiðrekr en Reiðgotaland

Recuerdo los bloques de los que está compuesta la obra:
  1. Origen de la espada Tyrfingr
  2. Batalla de Sámsey
  3. Hervör, la hija de Angantýr
  4. Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
  5. Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
  6. Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca
3. HERVÖR, HIJA DE ANGANTÝR
Como ya vimos, Angantýr fue a pedir a la hija del jarl Bjarmarr, Sváfa, unión de la que nació una bella hija llamada Hervör. Al nacer, fue rociada con agua, lo que no ha de verse como un acto de obligatoria influencia cristiana. Estos pueblos nórdicos practicaban ya dicha ceremonia de verter agua sobre el recién nacido, aunque sin presencia del sacerdote.

Hervör se crió con un jarl y se ejercitó en el tiro, el escudo y la espada más que en coser y tejer (aquí empieza a crearse una descripción de la que será una futura skjaldmö o doncella guerrera). Una de las lagunas de esta versión es la identidad de este jarl (posiblemente Frodmarr, de acuerdo a un poema recitado por Hervör ante el jarl), o cómo llega Hervör a criarse bajo el cuidado de dicho jarl.
Dos ejemplos de cómo se ven a las skjaldmö en la cultura actual.
A la izquierda, Eowyn (ESDLA), y a la derecha Lagertha (Vikings).

18 ago 2014

Saga de Hervör - análisis (I): La espada Tyrfingr y la batalla de Sámsey


La Saga de Hervör (Hervarar saga ok Heiðreks) es una saga legendaria del siglo XIII, y se ha convertido en uno de los referentes de la literatura nórdica medieval, tanto por las información que proporciona de la guerra entre godos y hunos en el siglo IV como por los temas utilizados en la obra, que han sido fuente de inspiración para Tolkien: enanos forjadores de objetos mágicos, una cota de malla irrompible, túmulos con apariciones (lo veremos en la siguiente parte), disputa intergeneracional por un codiciado objeto, mujeres guerreras...
Esta saga tiene tres versiones diferentes, denominadas R, H y U. La que trataremos aquí será la versión R (hallada en el pergamino GsK 2845 4to), por ser la que utiliza Mariano González Campo en su edición en español de la saga. Este a su vez realizó la traducción de la edición en islandés antiguo de Gabriel Turville-Petre y Christopher Tolkien (hijo de J.R.R. Tolkien), edición que se apoya en la versión R, completando las lagunas con las otras dos versiones.

Debido a la extensión de la reseña y el análisis, realizaremos este análisis en diversas partes, a partir de los diferentes bloques en que está dividida la trama. Los bloques son los siguientes:
  1. Origen de la espada Tyrfingr
  2. Batalla de Sámsey
  3. Hervör, la hija de Angantýr
  4. Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
  5. Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
  6. Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca

13 nov 2013

Hwæt! Controversia sobre la primera línea del "Beowulf"

[Todos los datos de esta entrada son una traducción del siguiente artículo. En la versión inglesa utilizan como traducción Listen!, que en español traduciré a ¡Oíd!, tal y como aparece en la traducción de Luis y Jesús Lerate.]
Es quizá la palabra más importante en una de las frases más destacadas y famosas en la historia de la literatura inglesa.
Durante más de dos siglos, hwæt ha sido malinterpretado como una interjección destinada a captar la atención de la buscada audiencia anglosajona persuadiéndoles para que se sentasen y escuchasen las hazañas del heroico matamonstruos Beowulf.
Sin embargo, según un académico de la Universidad de Manchester, la definición aceptada de la primera línea de este poema épico -incluyendo la traducción más reciente de Semaus Heaney- ha tenido sutilmente unas limitaciones demasiado amplias.
En un nuevo trabajo, George Walkden defiende que el uso del pronombre interrogativo hwæt implica que la primera línea no es independiente, sino que informa de una naturaleza exclamatoria más amplia relativa a esta frase que fue escrita por un poeta anónimo entre los siglos VII y VIII.
[La siguiente tabla la he confeccionado tratando de aunar las diferentes versiones: la original en inglés antiguo, la traducción al inglés moderno que se ha uttilizado hasta ahora, la traducción al español que podemos encontrar en Beowulf y otros poemas anglosajones, de Luis y Jesús Lerate, y finalmente la nueva traducción al inglés moderno, de acorde a la hipótesis del doctor Walkden. Espero que sea suficientemente aclaratorio]
(Pinchar en la imagen para aumentar)

31 dic 2012

¡Feliz 2013!

Este año se acaba, y tras desear feliz año, agradeciendo a todos los que habéis seguido el blog el hacerlo posible (incluso en algunas ocasiones sugiriendo posibles temas para hacer alguna entrada, lo que ayuda mucho), ¿qué mejor para despedir el año que hacer un breve repaso de algunas entradas del 2012?

Enero: Abrimos el año con una entrada curiosa, el Pidgin vasco-islandés, un dialecto un tanto extraño, producido al llegar los balleneros vascos a pescar en tierras islandesas. Dicho dialecto, mezcla de ambos idiomas, aunque más cercano al euskera, fue un ejemplo claro del intento de los islandeses por entender la lengua vasca.
Caza de ballenas en 1790
Febrero: Merecería la pena destacar la Gróttasöngr ("Canción de Grótti"), donde se da una posible explicación al hecho de que el mar sea salado, en relación a dos gigantas, Fenja y Menja, al molino Grótti, que concedía cualquier deseo, y a los avariciosos reyes Fródi y Mysing.

Marzo: Posiblemente, un mes marcado por entradas de mitología, como Ask y Embla (los primeros seres humanos), Vidar (hijo de Odín, que vengará su muerte en el Ragnarök), la muerte de Baldr (hecho desencadenante del Ragnarök) o uno de los tantos relatos de aventuras del valiente dios pelirrojo: Thor, Hymir y la Serpiente del Midgard.
En marzo, durante un viaje a Dublín, tuve la suerte de encontrar por sorpresa una exposición de cultura nórdica. Aquí tenéis el vídeo hecho con fotos de esa exposición:

27 dic 2012

Literatura: las sagas nórdicas

Las sagas son un tipo de obra literaria que surgió en la Edad Media, entre los siglos XII y XIV. Son un tipo de narración en prosa [el verso sólo aparecerá en poemas que los propios personajes reciten] producida principalmente en Islandia, y casi siempre anónimas, aunque hay excepciones como el ya conocido Snorri Sturluson. Estas sagas tuvieron una gran aceptación en los países nórdicos, y a menudo, hablan de gestas de diversos héroes reales o semilegendarios, en su gran mayoría islandeses (donde se produjeron la mayoría de estas sagas) o noruegos (recuérdese que Islandia fue una colonización de Noruega, por lo que, a la hora de remontarse a los antecedentes, la metrópolis sale siempre por algún lado), vinculando a estos héroes con antecesores y descendientes creando así una genealogía que en ocasiones se remonta a algún dios (véase por ejemplo la Saga de los Ynglings, dinastía sueca que, según la leyenda, fue fundada por los dioses nórdicos tras su llegada a Escandinavia). Otras características de esta literatura a tener en cuenta es que no hay descripción psicológica de ningún personaje, aunque se pueda intuir mediante sus acciones, no hay personajes intrínsecamente buenos o malos, siguen un orden cronológico y describen los lugares con gran detalle.

Determinar el origen de las sagas ha sido siempre objeto de numerosos debates, pues no está claro si surgió a partir de antecedentes orales de tradición popular, o a partir de antecedentes escritos, como una confluencia entre la hagiografía y la historiografía.
Uno de los defensores de la primera vertiente fue Borges, que según señalaba:
"Este arte empezó siendo oral, oír cuentos era uno de los pasatiempos de las largas veladas de Islandia. Se creó así, en el siglo X, una epopeya en prosa: la sag. La palabra es afín a los verbos sagen y say (decir, y referir) en alemán e inglés. En los banquetes, un rapsoda repetía las sagas."
 Borges, Literaturas Germánicas Medievales (1966), p. 32

16 may 2012

Berserkir y Úlfhednar: los guerreros de Odín

Muy a menudo hemos oído el nombre de "berserker" (pl. berserkir) aplicado a todo tipo de manifestaciones de la llamada "cultura popular": videojuegos (como uno de 1980, Berzerk, o Berserker, uno de los enemigos del videojuego Gears of War), un equipo de baloncesto madridista, el nombre de un manga archiconocido (Berserk) o libros (como Berserker de Fred Saberhagen) pues, en general, se podría decir que el nombre de "berserker" es, dentro de la cultura nórdica, uno de los que más repercusión tienen en nuestro mundo actual. ¿Pero qué era exactamente un berserker, y por qué ha tenido tantas repercusiones?
Berserker y Úlfhedinn en la placa de bronce de Torslunda, de la Era de Vendel, encontrada en la isla de Öland (Suecia). Los dos cuernos del personaje de la izquierda podría haber sido lo que llevó a pensar que los vikingos usaban cascos con cuernos, aunque hay interpretaciones que defienden que eso no son dos cuernos sino Hugin y Munin, los dos cuervos de Odín, mostrando así su relación con el Altísimo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...