Mostrando entradas con la etiqueta valknut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valknut. Mostrar todas las entradas

11 sept 2011

Símbolos mágicos escandinavos

(Entrada dedicada a Claudia Marisio, y a sus "pequeños vikingos" de Chile)

En otras entradas hemos visto algunos símbolos usados para hacer magia, como en el Amuleto de Lindholm. También hemos visto que los pueblos nórdicos reconocían dos tipos distintos de magia: la magia rún (magia de las runas, llevadas a cabo por el erilaz), y la magia seid o adivinatoria, llevada a cabo por las nornas y codiciada por el mismísimo Odín.

Hoy vamos a ver algunos símbolos mágicos usados por los nórdicos para distintos fines:

-Uno de los más destacados es el Aegishjalmur:
El Aegishjalmur, también conocido como herkumbl (signo de guerra). Tal es su importancia que aparece en manuscritos como el islandés Galdrabók o "Libro de Magia" de 1600, donde se recogen conjuros de protección (para problemas de embarazo, dolor de cabeza, otros encantamientos...) junto a otros para provocar miedo, matar animales, provocar flatulencias (para lo cual se valían de las llamadas fretrunir o "runas pedo") o dormir a personas, entre otros...

Lo más común era tatuarse el aegishjalmur entre los ojos para hacer invencible a quien lo llevara y atemorizar a quien lo viera.

-De grandísima importancia también es el llamado valknut:
El origen de este nombre viene del nórdico valr- o "guerrero difunto" (raíz que ya vemos en otras palabras como valquiria, "quien elige a los muertos en batalla", u otro de los nombres para Odín, Valfódr, "padre de los muertos en batalla").
El símbolo consta de tres triángulos entrelazados, y es este matiz del "entrelazo" el básico para entender el poder del valknut, que se basaba en poder atar y desatar a voluntad (uno de los poderes de Odín), lo que obviamente conllevaría ventaja en la batalla.

Pero este símbolo tiene una gran curiosidad: aunque era un símbolo relacionado con el padre de los dioses y los hombres, por regla general la gente no se atrevía a llevarlo como amuleto (como sí llevaban el mjöllnir), ya que se tenía la creencia de que alguien con este símbolo junto a él era alguien que deseaba ir al Valhalla junto a Odín, y aunque esto parezca bueno, ello conllevaba una muerte en batalla, por lo que no se llevaba puesto por miedo de atraer la muerte antes de tiempo.

-A continuación, unos cuantos símbolos mágicos islandeses, de menos importancia que los otros dos, pero también relevantes:

-Draumstafir: Para soñar con los deseos de nuestro corazón
-Dreprún: Aniquilar el ganado enemigo
-Ginfaxi: Bajo los dedos del pie izquierdo, ayudaba a vencer en las luchas internas islandesas
-Lásabrjótur: Abre cerraduras sin usar la llave
-Máladeilan: Ganar un proceso judicial (Althing)
-Stafur gegn galdri: Contra la brujería
-Vegvísir: Orienta durante tiempo nublado o tempestad (algo similar a la Rosa de los Vientos). La cantante islandesa Björk Guðmundsdóttir lo lleva tatuado en su brazo izquierdo.
-Veiðistafur: Fortuna en la pesca

13 ago 2011

Wackinger Village

El nombre de "Wackinger Village" es una especie de mezcla entre dos conceptos: El gentilicio del pueblo de Wacken y el nombre alemán para "vikingo", Wikinger. De modo que "Wackinger Village" podría traducirse como "pueblo vikingo de Wacken". En este vídeo (mi primer montaje, espero que sea del gusto de todos) muestro las fotos que hice a las cosas de más interés que vi.


The name "Wackinger" is a mixture of the name of the village, Wacken, and the german name for "viking", Wikinger. So Wackinger Village could be translated as "Viking village of Wacken". Here I show one video I made with all the things I saw there.

9 jun 2011

"Águila de sangre"

Esta entrada será probablemente tan corta como impactante, pues tan sólo me limitaré a explicar en qué consistió una tortura habitual en las sagas, conocida como el "águila de sangre" (a decir verdad, me enteré de la existencia de esta tortura leyendo el libro "El anillo de Balder y otros cuentos vikingos" de Manuel Velasco, pero me pareció sorprendente así que decidí informarme y relatarlo aquí para que todos pudieran leerlo).

Esta tortura fue aplicada una de sus múltiples veces por Bjorn, hermano de Ivar el Deshuesado (llamado así por tener cartílagos en lugar de huesos), hijo de Ragnar Lodbrok y de Kraka (también llamada Aslaug, hija del volsungo Sigurd y de la valkiria Brynhild) al rey Ælla de Northumbría, por matar a su padre Ragnar Lodbrok arrojándole a un foso de serpientes (negándole el honor de morir en batalla y con ello la entrada al Valhalla).

La tortura consistió en atar al rey sajón a un tronco, realizar dos cortes grandes por la espalda, atravesando con esos cortes las costillas y sacarlas divididas por esos cortes, de modo que parecerían unas "alas" desangrándose, a través de los cuales colgarían los dos pulmones, hinchándose y deshinchándose conforme el torturado respiraba (sí, aún vivía, por mucho que esto doliera). Por último, y por si aún esto no dolía lo suficiente, echaban sal en los pulmones.
Posiblemente la referencia gráfica más reciente aunque con ciertas licencias la tendríamos en la serie Vikings donde muestran el castigo precisamente a este rey:

Pero no fue el rey sajón la única víctima de esta tortura. Entre otros personajes, uno de los que pasó por esto fue Halfdan Haleg o Halfdan Piernas Largas (hijo de Harald I de Noruega o Harald de la Hermosa Cabellera): Junto a su hermano Gudrød Ljome ("el Brillante") mató a Rognvald Eysteinsson, jarl de More, y Gudrød se quedó con la casa del jarl mientras que Halfdan continuó hacia las Orcadas para derrotar a su hijo Torf-Einarr, quien consiguió capturar a Halfdan, haciéndole pasar por esta tortura.
Sin embargo, tanto en su caso como en el de otros como Máel Gualae (rey de Munster) o San Alphege (arzobispo de Canterbury), las fuentes no dejan muy claro si se llegó a utilizar esta tortura u otras.
En cuanto a la veracidad de esta tortura en la realidad, no se tiene claro de si realmente se llevaba a cabo, habiendo posturas de ambos lados. De hecho, hay muchos que consideran que estas torturas se llevaban a cabo como sacrificios humanos al dios Odín, al igual que podemos ver en la estela de Stora Hammars I de Gotland, en Suecia.

Es perceptible el hecho de que se tratara de un sacrificio a Odín al aparecer el Valknut, ese triple triángulo entrelazado que aparece en el centro de la imagen, y que es una de las maneras más características de representar a Odín.

Debido a la gente que lo ha pedido a menudo, he estado buscando algunas imágenes más de cómo sería esta tortura, y he encontrado algunas, ya hechas actualmente, que mostrarían el estado en que quedaría la espalda de la víctima al final de la tortura. Conforme vaya encontrando imágenes las iré subiendo para ponerlas aquí abajo, de manera que quien sea lo suficientemente aprensivo como para ver estas imágenes, que no siga bajando en esta entrada.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...