Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

4 ago 2015

Expansión de la Noruega vikinga demostrada por ADN mitocondrial

En esta ocasión, voy a salirme un poco de las entradas sobre historia o mitología para entrar en un campo que no había tocado hasta el momento, pero que también puede ser de utilidad en el conocimiento de la cultura vikinga: la paleogenética.

La paleogenética o arqueogenética es la disciplina encargada de la recuperación de material genético a partir de restos biológicos antiguos, para conseguir un gran abanico de posibilidades: caracterización genética de nuestros antepasados, análisis del material genético de especies extintas o seguimiento de migraciones históricas o prehistóricas.
Para el estudio del material genético es necesario extraer el ADN de este, lo que se llama ADN antiguo. Existen dos tipos de ADN que pueden emplearse para estudios de este tipo: el nuclear y el mitocondrial. El ADN mitocondrial (en adelante ADNmt), que será el recogido en este estudio, es más fiable a la hora de determinar el parentesco o relación genética de las muestras, dado que no recombina, manteniéndose intacto con el paso de las generaciones (Martínez-Marignac, Bravi, Lahitte y Bianchi, 1999: 282). Eso sí, el ADNmt procede exclusivamente de la madre biológica, de manera que este tipo tiene su principal aplicación para investigar linajes maternos.

En Escandinavia, estos tipos de análisis son bastante comunes, principalmente para demostrar científicamente la expansión humana de los vikingos, que se realizó principalmente en tres direcciones (y que ya tratamos en detalle en la entrada sobre la diáspora de los vikingos):
  • Desde Noruega: hacia las islas del norte del Atlántico, Escocia, Irlanda e incluso Norteamérica.
  • Desde Dinamarca: a Inglaterra, Irlanda y Normandía (y llegando hasta Francia, España e Italia)
  • Desde Suecia: hacia el este, al centro de Rusia y al mar Negro.
Mapa con los viajes realizados por los vikingos

9 jul 2014

Odín como "bailarín armado"

Fuentes:



Recientemente se descubrió en Levide (sur de Gotland, Suecia) un pequeño amuleto de Odín. Mide 4 cm y está hecho de una aleación de plata y bronce. Está datado entre los siglos VI y VII, anterior por tanto a la época vikinga.

Rodeada en rojo está la isla de Gotland, y el punto rojo sería la localización aproximada de Levide.
A esta figura de Odín se le relaciona con una iconografía concreta, que denominan weapon dancer, y que aquí traducimos como "bailarín armado", siendo presentado como un dios tuerto blandiendo su lanza.

24 jun 2014

Una figura femenina dorada permite vislumbrar un poco más de la época vikinga


La época vikinga a menudo parece estar más apegada a la mitología que a la realidad, y puede ser difícil imaginar cómo vivían realmente los pueblos nórdicos de aquella época.

El descubrimiento de una pequeña figura, hecha de plata dorada, por arqueólogos aficionados en Revninge (Dinamarca) pone cara y cuerpo a los ancestros daneses de la época vikinga.


DESCRIPCIÓN FÍSICA:
La figura mide 4.6 cm de alto y está hecha de plata revestida de oro. El pelo está peinado hacia atrás y recogido en el centro en un moño. El vestido es de mangas largas y llega hasta los tobillos, y combina patrones decorativos de varios tipos: tiene un collar de perlas bajo el cual hay decoración de surcos bastante simple, pero a partir de la cintura la decoración se vuelve más compleja, con círculos estampados y, a ambos lados de estos, surcos como los de la parte superior pero con más incisiones. Además, entre las manos lleva un nudo de triple lazo, lo que algunos identifican con joyería similar a la encontrada en tumbas vikingas de alto rango.

23 may 2014

¿Vikingos en Sudamérica? - Parte I: Amazonas, el dios Tyr en Perú, la cosmogonía tamanaque y runas en la Guayana

Hace ya bastante tiempo, hubo alguien que me comentó ciertas teorías acerca de la posible presencia de vikingos en Sudamérica. Hoy, por mera casualidad, haciendo un trabajo de la universidad acabé topándome con la existencia de un libro: Drakkares en el Amazonas: los vikingos en el Brasil, de Jacques de Mahieu (Argentina, Hachette, 1977), y no quise dejar pasar la oportunidad de averiguar qué razones llevaban al autor a defender la presencia vikinga en Sudamérica. Antes que nada, considero lo más acertado mencionar unos breves datos biográficos sobre el autor.
Jacques de Mahieu (1915-1990) fue un filólogo, sociólogo y antropólogo franco-argentino, colaborador pronazi del régimen de Vichy[1], y miembro de la 33ª División de Granaderos SS Voluntarios Charlemagne, perteneciente a las Waffen-SS[2]. Durante los años sesenta fue mentor de varios jóvenes militantes de la organización pronazi Tacuara. Sus trabajos fundían ideas oligárquicas y racistas en el aspecto político-antropológico. Sostuvo la idea de que la población indígena tiene un origen ario, considerando a dicha población como descendiente de antiguos vikingos, tesis apoyada por el neonazi chileno Miguel Serrano, que lo citaba como autoridad. Entre sus obras relativas a esta defensa del origen ario podrían destacarse las siguientes:

  • El gran viaje del Dios-Sol
  • La agonía del Dios-Sol
  • El rey vikingo del Paraguay
  • Drakkares en el Amazonas: destaco este porque, por el momento, es el único que está en mis manos

Antes de proseguir, quiero aclarar que mi ideología en absoluto coincide con la de este autor. Sin embargo, para poder hablar de algo, bien o mal, primero hay que informarse. He de aclarar, asimismo, que cualquier teoría o crítica que yo emita hacia este libro la hago sin haber leído aún los demás, en los que posiblemente se dé información que complete lo que falta en este. Por ello esta entrada será la "Parte I" porque espero que haya más partes y poder seguir escribiendo sobre el tema.
Lo primero que llama la atención de este autor es que no trata la presencia vikinga en Sudamérica como una teoría que necesita de diferentes evidencias para ser probada: la trata como una premisa, con una veracidad suficientemente contrastada, a partir de la cual, y siempre tomando esta teoría como verdad absoluta, realiza otra serie de teorías. Y ese, sin haber leído aún los demás libros, es uno de los grandes fallos.
Uno de los ejemplos es la siguiente frase: <<Fue en esa fecha, en efecto, que los diaguitas del cacique Kari (...) atacaron a los vikingos daneses que tenían su capital en Tiahuanacu>>[3]. No comentaré aún la teoría de que existía un imperio vikingo en Tiahuanacu, porque creo que el autor trata de explicarlo en otro de sus libros, pero podemos ver como aquí no menciona en absoluto que sea una teoría, sino que lo trata como una verdad ya conocida.

¿SKJÖLD-MEYAR O AMAZONAS?
En la misma página habla también de las skjöld-meyar o "Vírgenes del Escudo", mujeres nórdicas que participaban en combates junto a los varones, lo cual no es falso [reciben también el nombre de skjaldmö]. Sin embargo, aprovechando una comparación con las amazonas realizada por Henry Wheaton, busca defender la teoría de que esas skjöld-meyar del norte de Europa son el origen de las mujeres guerreras que se encuentran en el Amazonas[4], cada una haciendo tanta guerra como diez indios, según los testimonios[5].
Primero, veamos cuál es la referencia de Wheaton que menciona Mahieu. Tras buscar el texto, lo único más similar a dicha referencia sería esto: "Estas Amazonas recibían el nombre de Skjöld-meyar"[6]. Sin embargo, Wheaton no vuelve a hablar en su obra de Sudamérica, lo que hace pensar que quizá Mahieu pasó por alto (voluntaria o involuntariamente) que a quien Wheaton se referiría muy probablemente sería a las conocidas mujeres griegas de la mitología griega.
Uno de los ejemplos más conocidos de skjaldmö es Hervör, protagonista de la Hervarar Saga. En esta obra de Peter Nicolai Arbo podemos ver su muerte tras la batalla contra los hunos.

8 abr 2014

Hallado en Suecia un inusual exvoto de la Era Vendel

La estatuilla fue encontrada en el cementerio al este de Vattholmavägen en Gamla Uppsala durante las excavaciones llevadas a cabo en 2012. La semana pasada finalizó el trabajo la conservadora Sophie Nystrom.

"(...) Desde el principio era tan sólo un bulto en el anonimato y luego se convirtió en algo verdaderamente increíble. Finamente esculpida, con la cabeza estilizada y tocándose unos dedos con otros" -dice Lena Beronius Jörpeland, directora del proyecto para las excavaciones en Gamla Uppsala.

La figura fue hallada en una tumba datada en torno al 660-750 d. C., fecha correspondiente al Periodo Vendel -el tiempo transcurrido entre el periodo de migración y la época vikinga. Tan sólo tiene 12 mm de alto, y en su origen debió de estar recubierta de algún metal precioso. Tan sólo se han encontrado unas pocas similares.

17 ago 2013

Los skyldingos y el Hérot

Recientemente, se ha publicado una noticia en la web de Terrae Antiqvae sobre un valioso conjunto de joyas vikingas descubierto en Dinamarca, concretamente en una granja con el nombre de Vestervang, cerca de Lejre (podéis ver aquí la noticia). Algunas joyas tienen una riqueza superior a otras, pero en cualquier caso constituye un hallazgo considerable.
Una de las piezas destacadas de este conjunto muestra la cabeza de un animal con forma de corazón, cubierta por una cadena de elementos similares a cuentas.
Sin embargo, cabe preguntarse qué hacía un conjunto tan lujoso de joyas en un asentamiento agrícola tan modesto como es Vestervang. Una hipótesis la lanzan en dicho artículo, donde se especula que, al estar cerca de Lejre, donde la dinastía de los Skyldingos o Scyldings tuvieron posiblemente su sede real, "parece probable que el asentamiento de Vestervang era una granja controlada por el enclave superior de Lejre", en palabras de Kastholm, arqueólogo del Museo de Roskilde. "Esto explicaría el carácter extraordinario del hallazgo en contraste con las características modestas del asentamiento".
En el enlace indicado arriba podéis ver la noticia completa. Pero, ¿quiénes eran los skyldingos?

19 sept 2012

Conferencia: 50 años conservando los naufragios arqueológicos

En 2012 se celebra que fue hace 50 años cuando los cinco barcos vikingos del Skuldelev se encontraron en el fiordo de Roskilde (Dinamarca). Fue entonces cuando comenzó el largo proceso de conservar estos barcos. El mismo método, desarrollado para preservar los barcos vikingos, se sigue utilizando hoy en día, de forma más avanzada.
Conservación de la madera de los barcos Skuldelev. Foto de 1969 (Vikingeskibsmuseet)
La ponencia describe el extenso trabajo de conservación que prosiguió a la excavación de dos naufragios importantes en el fiordo de Roskilde -los barcos Skuldelev, hallados en 1962, y los barcos de Roskilde, que se encontraron durante la construcción de la Isla de los Museos en 1997-, desde la recuperación, documentación y preservación, hasta la configuración y el almacenaje de estos hallazgos.
Con el descubrimiento de los buques Skuldelev comenzó una nueva era en la conservación arqueológica de la madera. Para ello se utilizó un nuevo componente químico: glicol de polietileno, que hoy en día sigue siendo el conservante más utilizado cuando se quiere preservar la madera para la posteridad.
Actualmente, las investigaciones con este componente han proporcionado nuevos enfoques que se utilizan en conexión con la conservación de los nueve naufragios que tuvieron lugar en el Puerto de Roskilde.

La conferencia tuvo lugar hoy, de 19.30 a 22.00 en el Salón del Museo de Barcos Vikingos, gratis para los miembros y un compañero, y con un coste de 50 coronas (6,7 €) para los no miembros.

Fuente: Web del Museo de Barcos Vikingos de Roskilde (en danés)


Algunas fotos que saqué en mi visita al museo (más aquí)




Estado de conservación actual de la madera de los barcos

23 jul 2012

Lur, el instrumento de viento nórdico

El lur, luur o lure, era un nombre que se daba a dos instrumentos de viento diferentes, usados ambos en Escandinavia. En cierto modo guardan relación con las trompetas. Los lurs más antiguos datan de la Edad de Bronce, construidos en este mismo material. Los más recientes, de la Edad Media, estaban hechos de madera. En total se han encontrado 56 lurs: 35 (incluidos los fragmentados) en Dinamarca, 4 en Noruega, 11 en Suecia, 5 en el norte de Alemania y uno en Letonia.

12 jul 2012

Bienes del Patrimonio Mundial relacionados con la cultura nórdica

Los Bienes considerados Patrimonio Mundial (o como también llamamos en nuestro país, "Patrimonio de la Humanidad") por la UNESCO son aquellos que reciben la mayor protección, por lo que es una denominación que sólo se da a unos pocos bienes, que en mayor o menor medida constituyen "emblemas" de la identidad nacional del país en el que han sido declarados.

Canadá
1978: Sitio histórico de l'Anse aux Meadows. Paraje situado en la parte septentrional de Terranova, donde se encontraron los restos de una aldea vikinga, que según la mayoría de investigadores se trataría de Leifsbúðir, el asentamiento que Leif Eriksson erigió en Vinland, recogido en las sagas nórdicas

22 dic 2011

Misteriosas tumbas de era Vikinga halladas con tesoros

Source (english)
El Joven Guerrero

El personaje que aparece con la espada a su lado se conoce como el Joven Guerrero, un descubrimiento realizado en Polonia, que tuvo lugar cuando los arqueólogos supervisaban el emplazamiento de una autopista cercana al pueblo de Bodzia, unos 150 km al noroeste de Varsovia, tropezando con este cementerio, que data de los siglos X-XI.
Los investigadores defienden que este Joven Guerrero murió violentamente en torno a los 20 años, gracias a evidencias como su mandíbula fracturada, su calavera marcada con cortes o su espada, cuyo adorno plateado la haría demasiado difícil de manejar, pero que da una idea del rango que ostentaba este Joven Guerrero.
Los objetos que se encontraron junto a él sugieren que este guerrero tendría relación con uno de los monarcas eslavos más antiguos de la región, según explica Andrzej Buko, director del Instituto de Arqueología y Tecnología en la Academia Polaca de las Ciencias (Polish Academy of Sciences)
A pesar de estar en tierras eslavas, se defiende que este guerrero o al menos los encargados de su enterramiento eran escandinavos o conocían las costumbres escandinavas, según las cuales el cuerpo debía enterrarse en una orientación Norte-Sur, en la cual se encuentra, en lugar de la costumbre eslava de enterrarles con orientación Este-Oeste. Este hecho, junto al diseño de las espadas y hachas encontradas en las tumbas lleva a Buko a defender que estos cadáveres pertenecen a vikingos, no a eslavos.
¿Por qué hay entonces restos de tumbas vikingas en lugares tan alejados de Escandinavia? Porque muy a menudo, los vikingos realizaban viajes por el este de Europa para servir al emperador Bizantino en Constantinopla como mercenarios, recibiendo el nombre de Guardia Varega, y muchos de ellos permanecieron sirviendo de mercenarios a reyes de lo que actualmente sería Kiev. Un ejemplo de estas actividades sería Mieszko I, un líder polaco que tomó como núcleo de la élite guerrera a los vikingos. Todo esto lleva a pensar que los cadáveres encontrados en estas tumbas eran de guerreros vikingos que trabajaban para algún dirigente polaco, muy seguramente Sviatopolk el Maldito, como se cree por otras insignias encontradas en esta tumba.
Tanto a su lado, como debajo de él, hay enterradas dos mujeres, ambas muertas también en torno a los 20 años. Buko señala que la mujer enterrada bajo él murió, también violentamente, al mismo tiempo que el Joven Guerrero, lo que le ha llevado a suponer que esta mujer fue asesinada para enterrarla junto al hombre.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...