Este año se acaba, y tras desear feliz año, agradeciendo a todos los que habéis seguido el blog el hacerlo posible (incluso en algunas ocasiones sugiriendo posibles temas para hacer alguna entrada, lo que ayuda mucho), ¿qué mejor para despedir el año que hacer un breve repaso de algunas entradas del 2012?
Enero: Abrimos el año con una entrada curiosa, el Pidgin vasco-islandés, un dialecto un tanto extraño, producido al llegar los balleneros vascos a pescar en tierras islandesas. Dicho dialecto, mezcla de ambos idiomas, aunque más cercano al euskera, fue un ejemplo claro del intento de los islandeses por entender la lengua vasca.
Caza de ballenas en 1790
Febrero: Merecería la pena destacar la Gróttasöngr("Canción de Grótti"), donde se da una posible explicación al hecho de que el mar sea salado, en relación a dos gigantas, Fenja y Menja, al molino Grótti, que concedía cualquier deseo, y a los avariciosos reyes Fródi y Mysing.
Marzo: Posiblemente, un mes marcado por entradas de mitología, como Ask y Embla (los primeros seres humanos), Vidar (hijo de Odín, que vengará su muerte en el Ragnarök), la muerte de Baldr (hecho desencadenante del Ragnarök) o uno de los tantos relatos de aventuras del valiente dios pelirrojo: Thor, Hymir y la Serpiente del Midgard.
En marzo, durante un viaje a Dublín, tuve la suerte de encontrar por sorpresa una exposición de cultura nórdica. Aquí tenéis el vídeo hecho con fotos de esa exposición:
Las sagas son un tipo de obra literaria que surgió en la Edad Media, entre los siglos XII y XIV. Son un tipo de narración en prosa [el verso sólo aparecerá en poemas que los propios personajes reciten] producida principalmente en Islandia, y casi siempre anónimas, aunque hay excepciones como el ya conocido Snorri Sturluson. Estas sagas tuvieron una gran aceptación en los países nórdicos, y a menudo, hablan de gestas de diversos héroes reales o semilegendarios, en su gran mayoría islandeses (donde se produjeron la mayoría de estas sagas) o noruegos (recuérdese que Islandia fue una colonización de Noruega, por lo que, a la hora de remontarse a los antecedentes, la metrópolis sale siempre por algún lado), vinculando a estos héroes con antecesores y descendientes creando así una genealogía que en ocasiones se remonta a algún dios (véase por ejemplo la Saga de los Ynglings, dinastía sueca que, según la leyenda, fue fundada por los dioses nórdicos tras su llegada a Escandinavia). Otras características de esta literatura a tener en cuenta es que no hay descripción psicológica de ningún personaje, aunque se pueda intuir mediante sus acciones, no hay personajes intrínsecamente buenos o malos, siguen un orden cronológico y describen los lugares con gran detalle.
Determinar el origen de las sagas ha sido siempre objeto de numerosos debates, pues no está claro si surgió a partir de antecedentes orales de tradición popular, o a partir de antecedentes escritos, como una confluencia entre la hagiografía y la historiografía.
Uno de los defensores de la primera vertiente fue Borges, que según señalaba:
"Este arte empezó siendo oral, oír cuentos era uno de los pasatiempos de las largas veladas de Islandia. Se creó así, en el siglo X, una epopeya en prosa: la sag. La palabra es afín a los verbos sagen y say (decir, y referir) en alemán e inglés. En los banquetes, un rapsoda repetía las sagas."
A modo de introducción a la historia de Sigurd o Sigfrido (según versiones), que se contará aquí algún día, traigo una canción de Faun, Sigurdlied ("Canción de Sigurd"), que me cautivó por ese estilo tan trovadoresco que les caracteriza. Aquí tenéis el vídeo y la letra, original (alemán) y traducida:
Portada del último álbum de Bellfast: Insula Sacra
Hora de hablar de un grupo de Folk Metal, que no está lejos de cumplir sus 20 años, siendo fundado en 1993 bajo el liderato del bajista, y que sin embargo descubrí recientemente. La banda intenta conjugar en su música esa voz potente y lírica del metal progresivo con un gran toque de música celta (sin ir más lejos, téngase en cuenta el nombre de la banda) e incluso rasgos de influencia nórdica, con canciones como Odin's Call.
En 1999, todos los miembros de la banda se fueron salvo el propio bajista, quien decidió continuar con la banda y hacer su primer álbum, contando la ayuda de varios músicos: vocalistas, violinistas, pianistas y otros tantos encargados de diversos instrumentos. De esta manera, en diciembre de 2001, el esfuerzo del bajista se materializó finalmente en un álbum de seis canciones, Faraway Prayers, que recibió una respuesta muy positiva por parte de los fans y los medios de comunicación.
Aquí os pongo una pequeña lista de reproducción que he hecho con las canciones que he encontrado de ellos en Youtube, todas del último álbum.
DESAFÍO: ¿seríais capaces de adivinar, sin buscarlo en Internet, de dónde es es esta banda?
¿Habéis tratado de adivinar ya de dónde es la banda? Tal vez estas imágenes os ayuden un poco:
Relato que, a pesar de ser con diferencia uno de los más conocidos de la mitología nórdica, aún no había sido tratado aquí directamente (aunque sí por ejemplo a través de canciones, véase Death in Fire de Amon Amarth).
El Ragnarök será una batalla apocalíptica en la que todos tomarán parte: dioses, gigantes, humanos... destruyendo por completo el universo, aunque no todo estará perdido, como iremos viendo. Aparece narrado en la Völuspá ("Profecía de la vidente") y en la Edda prosaica
Todas las mitologías tienen un relato que habla del final del mundo, de alguna batalla de unas dimensiones mayores a lo que cualquier ser humano podría siquiera imaginar. Pero este relato tiene un rasgo que no se ve en todas las mitologías: los dioses son conscientes de que un día esta batalla llegará, son conscientes de que en ella, la mayoría de ellos morirán, pero lo realmente llamativo, lo que realmente pone los pelos de punta al comprender la magnitud del asunto, es que todos los dioses, a pesar de saber que se encaminan hacia su fin, son asimismo conscientes de que no pueden hacer nada para remediarlo. Ese sentimiento de aproximación inexorable hacia la propia muerte es el rasgo fundamental: los dioses saben que van a morir, quién conoce el mito lo sabe, pero igualmente saben que no pueden hacer nada. La conmoción que se produce por la impotencia ante un venidero sentido trágico se deja ver asimismo en la mitología clásica, personalizado en la figura de Casandra: hija de Príamo, rey de Troya, había pactado con Apolo acostarse con él si le concedía el don de la profecía. Apolo le concedió dicho don y cuando Casandra se vio con ese poder, rechazó a Apolo, quien, furioso, la maldijo para que a partir de ese momento, a pesar de predecir cosas que realmente van a suceder, nadie la crea, por lo que la tragedia que se anuncie al principio se cumplirá, por muy avisados que estén los personajes.
[Twilight of the Thunder God, de Amon Amarth. El propio nombre de esta canción proviene de una equivocación terminológica. La primera parte del término, Ragna, sería el plural de regin, "dios" o "poder gobernante". En cuanto a rök, significaría "destino". Ambas partes provendrían del indoeuropeo *rak o *reĝ-, "llevar hacia delante, gobernar". En el caso de rök, la raíz *reĝ- se vuelve *reig-, con el significado de "estirar la mano, asir con la mano, alcanzar" (téngase en cuenta el inglés reach o el alemán reichen, ambos provenientes de esa raíz indoeuropea y con el significado de "alcanzar"). En el XIII, poetas nórdicos decidieron cambiar el nombre de ragnarök por ragnarökkr, con lo que la segunda parte del término variaba el significado al de "penumbra, oscuridad, crepúsculo". De esta manera, el significado del término varió de "el ocaso de los dioses" a "el crepúsculo de los dioses", cambio que se vio reforzado y difundido después de que Wagner, dentro de su conocido ciclo Der Ring des Nibelungen ("El anillo de los nibelungos") incluyera una última ópera con el nombre de Götterdämmerung ("crepúsculo de los dioses"), popularizando el término.]
Antes que nada, habría que tener en cuenta los antecedentes que preceden a esta batalla:
Nacimiento de los tres hijos de Loki y Angrboda: la serpiente Jörmungander, el lobo Fenrir y Hel, y la acción de los dioses para confinarlos.
El rencor acumulado que Loki tenía contra los dioses, por las diversas veces que estos se reían de él o le amenazaban, algo que podemos encontrar en diferentes mitos: el nacimiento de Sleipnir, las manzanas de Iðunn (además de las amenazas que los dioses hacían a Loki para que trajera de vuelta a Iðunn, ató el extremo de una cuerda a la barba de una cabra y el otro a su escroto para hacer reír a Skadi, idea que cuesta pensar que tuviera Loki de motu propio), los tesoros de los Ases (después de que Loki le cortara la cabellera a Sif, esposa de Thor, este le amenazó con romperle los huesos hasta que Loki prometió que conseguiría una nueva)...
La muerte de Baldr, el dios más querido del Asgard, hecho que sirve como detonante de la batalla final. El ciclo de Baldr conectaría este mito con la Lokasenna (burla de Loki hacia todos los dioses, provocando su ira y siendo, por así decirlo, "la gota que colma el vaso" en el enfado de los dioses hacia él), y esta con su posterior captura y castigo, narrado también en la Lokasenna.
Muerte de Baldr, de Emil Doepler, 1882. Se reconocen entre otros, en esta escena, a Baldr, a la derecha, calmado y creyéndose inmortal. En el lado opuesto, aparece su hermano Hödr en penumbra (alusión tanto a su ceguera como a la oscuridad del acto que está a punto de cometer), a punto de tirarle una lanza a su hermano Baldr, guiado por por el otro personaje que aparece en penumbra, Loki, culpable de todo el acto. En el centro, sentado en el trono, se ve a Odín con su lanza Gungnir, y sobre él uno de sus cuervos.