3 jul 2015

¡Vuelvo a la carga!

¡Hola a todos! Sí, soy consciente de que voy camino del año sin actualizar el blog, por lo que me gustaría agradecer a todos los que os habéis quedado pendientes a pesar de todo este tiempo sin novedades en el blog. Y aunque normalmente hago estos anuncios por Facebook o Twitter, esta vez, dada la ausencia tan prolongada, prefería dedicarle una entrada.

El principal motivo de esta ausencia lo sabréis algunos ya, y es que decidí hacerme el Máster de Arqueología y Patrimonio. Y, aunque al final he conseguido sacarlo adelante, me ha requerido una cantidad de tiempo inconmensurable, por lo que apenas me fue posible dedicarme a otras tareas como la actualización de este blog.

Sin embargo, ahora me he quedado algo más libre y podré dedicar un poco más de tiempo a este blog. Eso sí, es bastante posible que la periodicidad en la publicación de entradas baje con respecto a épocas donde sólo me dedicaba a esto.

Además, tengo otra buena noticia. Ahora que el Máster lo tengo (casi) finalizado -a falta de presentar el TFM- no sólo dispongo de algo más de tiempo, sino también de nuevos conocimientos, métodos y bibliografía que intentaré poner a vuestra disposición en la medida de lo posible.

Por el momento, se me ocurren tres tipos de cosas que puedo aportar a partir de ahora (sin olvidarme del tipo de entradas realizadas hasta ahora):

  • Conocimientos sobre Arqueología Funeraria, que trataré de ir ampliando. Mi intención es que este sea el mayor punto a favor de los que puedo aportar, dado que mi TFM versará sobre Arqueología Funeraria en el mundo vikingo, y por consiguiente espero traeros información de todo tipo.
  • Dibujos en AutoCAD: aunque no en gran medida, pude comenzar a hacer mis pinitos con este programa, que tiene mucha utilidad en el campo de la Arqueología, ofreciendo posibilidades de edición de imagen muy a tener en cuenta. Por el momento no controlo más allá del dibujo básico, pero con paciencia y tiempo libre espero mejorar por mi cuenta, y que esto vaya en beneficio del blog, con mapas y planos de gran calidad.
  • Interpretación de analíticas realizadas a materiales arqueológicos: madera, piedra, hueso, metal, cerámica... Cada material puede ser analizado utilizando diferentes técnicas en función de aquello que se desea averiguar, existiendo el DRX, FRX, FTIR, RAMAN, análisis de ADN, de isótopos estables... Una pequeña aproximación a estas técnicas, centradas en su aplicación sobre restos óseos humanos, la desarrollo en una publicación que podéis ver en Academia.edu.
  • Pequeñas nociones de Arqueología de la Arquitectura: análisis de accesos, de recorridos, de visibilidad... Ligeros conocimientos sobre la llamada "sintaxis del espacio" que, si bien no tengo excesivamente dominados, si me es posible aplicarlos en beneficio de vuestro conocimiento, ¡así se hará!
Sin más, creo que eso es todo. De nuevo, perdón por la ausencia, gracias por vuestra espera, y como siempre si tenéis cualquier cosa que queráis preguntarme o comentarme lo podéis hacer por Facebook, Twitter o por el blog mismo sin problema.

8 oct 2014

Saga de Hervör - análisis (II): Hervör, la espada Tyrfingr y el exilio de Heiðrekr en Reiðgotaland

Recuerdo los bloques de los que está compuesta la obra:
  1. Origen de la espada Tyrfingr
  2. Batalla de Sámsey
  3. Hervör, la hija de Angantýr
  4. Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
  5. Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
  6. Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca
3. HERVÖR, HIJA DE ANGANTÝR
Como ya vimos, Angantýr fue a pedir a la hija del jarl Bjarmarr, Sváfa, unión de la que nació una bella hija llamada Hervör. Al nacer, fue rociada con agua, lo que no ha de verse como un acto de obligatoria influencia cristiana. Estos pueblos nórdicos practicaban ya dicha ceremonia de verter agua sobre el recién nacido, aunque sin presencia del sacerdote.

Hervör se crió con un jarl y se ejercitó en el tiro, el escudo y la espada más que en coser y tejer (aquí empieza a crearse una descripción de la que será una futura skjaldmö o doncella guerrera). Una de las lagunas de esta versión es la identidad de este jarl (posiblemente Frodmarr, de acuerdo a un poema recitado por Hervör ante el jarl), o cómo llega Hervör a criarse bajo el cuidado de dicho jarl.
Dos ejemplos de cómo se ven a las skjaldmö en la cultura actual.
A la izquierda, Eowyn (ESDLA), y a la derecha Lagertha (Vikings).

18 ago 2014

Saga de Hervör - análisis (I): La espada Tyrfingr y la batalla de Sámsey


La Saga de Hervör (Hervarar saga ok Heiðreks) es una saga legendaria del siglo XIII, y se ha convertido en uno de los referentes de la literatura nórdica medieval, tanto por las información que proporciona de la guerra entre godos y hunos en el siglo IV como por los temas utilizados en la obra, que han sido fuente de inspiración para Tolkien: enanos forjadores de objetos mágicos, una cota de malla irrompible, túmulos con apariciones (lo veremos en la siguiente parte), disputa intergeneracional por un codiciado objeto, mujeres guerreras...
Esta saga tiene tres versiones diferentes, denominadas R, H y U. La que trataremos aquí será la versión R (hallada en el pergamino GsK 2845 4to), por ser la que utiliza Mariano González Campo en su edición en español de la saga. Este a su vez realizó la traducción de la edición en islandés antiguo de Gabriel Turville-Petre y Christopher Tolkien (hijo de J.R.R. Tolkien), edición que se apoya en la versión R, completando las lagunas con las otras dos versiones.

Debido a la extensión de la reseña y el análisis, realizaremos este análisis en diversas partes, a partir de los diferentes bloques en que está dividida la trama. Los bloques son los siguientes:
  1. Origen de la espada Tyrfingr
  2. Batalla de Sámsey
  3. Hervör, la hija de Angantýr
  4. Muerte de Angantýr y exilio de Heiðrekr
  5. Pelea de los dos hijos de Heiðrekr
  6. Genealogía de los reyes de Suecia y Dinamarca

9 jul 2014

Odín como "bailarín armado"

Fuentes:



Recientemente se descubrió en Levide (sur de Gotland, Suecia) un pequeño amuleto de Odín. Mide 4 cm y está hecho de una aleación de plata y bronce. Está datado entre los siglos VI y VII, anterior por tanto a la época vikinga.

Rodeada en rojo está la isla de Gotland, y el punto rojo sería la localización aproximada de Levide.
A esta figura de Odín se le relaciona con una iconografía concreta, que denominan weapon dancer, y que aquí traducimos como "bailarín armado", siendo presentado como un dios tuerto blandiendo su lanza.

24 jun 2014

Una figura femenina dorada permite vislumbrar un poco más de la época vikinga


La época vikinga a menudo parece estar más apegada a la mitología que a la realidad, y puede ser difícil imaginar cómo vivían realmente los pueblos nórdicos de aquella época.

El descubrimiento de una pequeña figura, hecha de plata dorada, por arqueólogos aficionados en Revninge (Dinamarca) pone cara y cuerpo a los ancestros daneses de la época vikinga.


DESCRIPCIÓN FÍSICA:
La figura mide 4.6 cm de alto y está hecha de plata revestida de oro. El pelo está peinado hacia atrás y recogido en el centro en un moño. El vestido es de mangas largas y llega hasta los tobillos, y combina patrones decorativos de varios tipos: tiene un collar de perlas bajo el cual hay decoración de surcos bastante simple, pero a partir de la cintura la decoración se vuelve más compleja, con círculos estampados y, a ambos lados de estos, surcos como los de la parte superior pero con más incisiones. Además, entre las manos lleva un nudo de triple lazo, lo que algunos identifican con joyería similar a la encontrada en tumbas vikingas de alto rango.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...